ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo

carlisyjorge17 de Marzo de 2015

7.612 Palabras (31 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 31

El capitalismo enciclopedia general tomo 2 blanc- czerny ediciones nauta, S.A LORETO, 16. Barcelona – 29

Sistema social que se ha desarrollado durante los últimos siglos sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción y es que es fuente de ingresos para el que los posee. Dentro del sistema han nacido actitudes opuestas entre poseedores y trabajadores sin posesiones. La dirección de la producción esta en mano de los capitalistas o de sus representantes y el trabajador se halla en segundo plano. Esta oposición ha ido incrementándose hasta convertirse en lucha de clases. El capitalismo se caracteriza también por el juego libre de las fuerzas económicas, así como por la producción, el comercio, los precios y los servicios libres. El sistema y su proceso evolutivo han dado lugar a la concentración y a la creación de monopolios, que a su vez han producido el nacimiento de poderosas sociedades a escala mundial. De las teorías de Carlos Marx, fundador del comunismo nació la idea de que esta oposición conduciría a diferencias cada día mayores entre capitalistas y no capitalistas y que estos últimos serian victimas de un proceso de depauperación (que es debilitación enflaquecimiento disminución o perdida) de otra parte según tales teorías la crisis y el paro adquirirían formas mas agudas, de suerte que el capitalismo, como sistema se hundiría y será sustituido por el socialismo o el comunismo. Cuando esto se produzca, los medios de producción estarán del todo o en parte, en manos del estado o del proletariado y nacerá una sociedad sin clases. Esta esperanza no ha tenido realización; Donde el comunismo se ha instaurado, en la unió soviética o en china el capitalismo el capitalismo se hallaba aun en un estado naciente. En los países capitalistas desarrollados en occidente se han ido reduciendo las diferencias de opulencia entre trabajadores y capitalistas y el paro y el paro a desaparecido casi por completo. Al propio tiempo las libertades antes mencionadas son sometidas a toda clase de restricciones, en interés de la armonía entre productores y consumidores, y entre capitalistas y trabajadores. La fuerza del capitalismo reside en el interés del individuo por aportar al máximo esfuerzo personal con el que servir al interés de la sociedad. La política social y económica trata de suprimir los inconvenientes del sistema : crisis, paro, desequilibrios sociales entre otros.

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO? MESOECONOMÍA: EL ANÁLISIS DE LA MESOESTRUCTURA ECONÓMICA

Coordinador: Jorge Isauro Rionda Ramírez

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

riondaji@hotmail.com

ISBN-13: 978-84-691-3897-7

Nº Registro: 08/46578

3. ORÍGENES

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento

Desarrollo capitalista

“El capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual. Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.”

El papel del gobierno en la economía es hacer valer las instituciones pero el problema institucional radica en que hay reglas que no existen, otras existen pero se ignoran además de que algunas son obsoletas y excluyentes.

Se aprecian distintos conceptos sobre el capitalismo, como:

“capitalismo mercantil, que surge en la edad media y capitalismo industrial que surge tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para referirse a la “fase superior del capitalismo”. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX.”

El capitalismo industrial liberal presenta mercados altamente concurridos en cambio el capitalismo monopolístico presenta mercados acaparadores controlados por grandes empresas que desproveen los mercados originando necesidad y pobreza; el ingreso nacional tiende a concentrarse en pocas manos. Esta es la razón a la que se debe que existe la necesidad de una mayor intervención estatal con la finalidad de buscar la compensación evidente de la desigualdad social (social-democracia). Es por ello que el estado de bienestar adquiere un carácter social-demócrata.

Otra definición sobre la palabra según eumed sería: “el capitalismo es el sistema económico en el que la economía de libre mercado es dominante.” Pero quedaría muy incompleta tal definición, contrastaría en mucho con las otras dadas y las que irán siguiendo durante ha historia.

Se dice que el hombre es un “homo economicus” por el hecho de ser racional, informado, moral, y ante todo, libre para decidir y optar por lo que más le conviene y satisface. Por eso, como lo afirma el filósofo alemán Jorge Federico Hegel, “el hombre es el arquitecto de su propio destino” y “cada quien tiene lo que merece”.

Con el triunfo de la filosofía liberal se da muerte al poder absoluto de los monarcas europeos, y con ello viene el debilitamiento del poder temporal del catolicismo romano, surgiendo así, un nuevo orden mundial y una nueva clase dominante: la burguesía, dominio de los comerciantes, empresarios y el mercado. Asimismo del liberalismo surge la democracia, la cual debe de estar sustentada en un pueblo libre de la ignorancia.

Según Adam Smith para que los negocios prosperen se requiere condiciones de libertad que faciliten el flujo de mercancías y capitales, y de esta manera se dará la autorregulación de los mercados o fenómeno de la “mano invisible”. Claro ejemplo de esta concepción es la Ley de J. B. Say, la cual sostiene que la oferta crea su propia demanda, y al ser la oferta igual a la demanda se da el “precio estable”. Pero habrá de señalarse que para lo anterior se requiere la condición de “pleno empleo”, es decir, que todos generen riqueza mediante el trabajo, de lo contrario, no se cumplirá la Ley de Say y vendrán los desequilibrios y las crisis. De ahí la explicación que en ciertos países la mendicidad o desempleo voluntario estaba penado por la ley. Al modelo clásico o liberal se le conoce como “equilibrio con pleno empleo” pues da estabilidad y es inercial por darse automáticamente a través de las fuerzas del mercado.

En este ambiente de irrestricta libertad surgen las empresas y la competencia entre ellas; al verse envueltas en un entorno de competición constante y feroz por el mercado, buscan la innovación continua para poseer la mejor oferta y adquirir mayores ganancias. Por ende, se sabe que las empresas son factores de cambios tecnológicos, que son apreciados básicamente en el proceso de producción. Las innovaciones en la procuración de la eficiencia empresarial cambian los procesos de producción, lo que cambia a su vez la organización del trabajo, dándose con ello, la reestructuración económica e institucional.

Los modos de producción e intercambio mercantil que se van sucediendo con el tiempo, van configurando el modo de organizarse de los distintos grupos sociales. Muchos economistas han considerado al capitalismo como tal desde la época

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com