ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caribes Y Timotocuicas

Gust19709 de Junio de 2015

8.060 Palabras (33 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 33

INFORMACION DE MI PATRIA

ABORÍGENES DE VENEZUELA

Familias

Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS :

Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde

se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur

(Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos

occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

Los arawacos (arahuacos), también llamados aruacos, arbacos y arawaks,

son miembros de una familia lingüística muy numerosa que se extendía

desde Cuba hasta Trinidad, en las Antillas, y en Sudamérica desde su costa

norte hasta Perú y Paraguay, de la cual fueron miembros los igneris y los

tai¬nos.

IndÍgena arawaco

LOS CARIBES:

Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cualcomprende

desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago

de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se

estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente,

arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se

destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus,

Mariches Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures,

Pemones y Motilones.

Palafito de los indígenas caribes

LOS TIMOTO-CUICAS:

Estas tribus se asentaron en el región occidental del país, ocupando, a

diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños.

Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y

Mucuñuques.

Indigenas timotocuicas

El Estado Amazonas posee el mayor número de grupos indígenas del país,

15 etnias cada una culturalmente diferenciada con su propia lengua, música

, arquitectura , manifestaciones etnográficas, tradiciones milenarias,

mitología , y conocimientos médicos naturales, entre otros. En Amazonas

estas etnias representan a las tres familias lingüísticas más importantes de

Venezuela: Independientes, Arawaka y Caribe.

Los grupos indígenas más numerosos son los Yanomamis, los cuales

representan un 31 % de la población indígena del Estado Amazonas. Los

Piaroa representan un 23 % y los Guahibos un 22 %. Estos grupos son

etnias cuya filiación lingüistica no ha sido establecida debido a su gran

antigüedad. Se denominan independientes. Le siguen en importancia

numérica los grupos pertenecientes a la familia lingüistica Arawaka y luego

los Ye'kwana pertenecientes a la familia lingüistica Caribe. Sobre la familia

lingüistica Saliba no se ha podido obtener información debido al escaso

número de estudios que existen sobre esta etnia.

Ubicación

Cultura

La cultura refleja las obras provenientes de la inteligencia del hombre

para transformar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para

satisfacer sus necesidades propias, de lo cual se deriva el avance, el

progreso y el desarrollo a través del tiempo, gracias a los

descubrimientos que va realizando el hombre.

Indígenas piaroa artesanas

En la época de la Prehistoria, se realizaron varios descubrimientos

importantes para la época, como fueron el lenguaje, el empleo del fuego, la

fabricación del hacha de piedra, la invención del arco y la flecha, el

descubrimiento de la agricultura, domesticación de animales, creación de

piezas artesanales, como la cerámica, entre otros.

Indígenas wayú

Los pueblos aborígenes que habitaron lo que hoy es Venezuela,

desarrollaron notables y especializados sistemas agrícolas, lo que permitió

que en algunos casos se trabajara la tierra intensivamente y se adoptara

´por tanto un estilo de vida sedentario, además se obtenían importantes

excedentes para el comercio y para los ritos religiosos. El transporte que

utilizaban por lo general era a través de los ríos en curiaras depende de la

zona en la se encontraran.

Familia trasladandose en canoa por el río

Aunque cada etnia tiene sus características específicas, sus culturas son

de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; también la

artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias

y creativas a la vez, elaborabán sus vestimentas, también tenían que

elaborar armas como las flechas, arcos, arpones; para la caza, la pesca,

depende del lugar donde se encontraban, trabajaban la artesanía, y tejidos;

la alfarería, además de la elaboración de barcas canoas en los sitios donde

era necesario la navegación.

Sellos para decoración corporal

MONOGRAFIA

ice el Astrólogo

Desde tiempo más remotos, cada tribu, ciudad o pueblo, y más tarde cada nación, han tenido Genios protectores presentados bajo diversas formas.Los héroes desaparecidos pueden evocarse a través de imágenes, que representan y exaltan su valor y su virtud. Estas imágenes grabadas en metal, constituyen para quien las lleva, protección y defensa, sostén y guía.

La medalla y la moneda, gracias a su forma circular, indican el movimiento de fusión de los elementos esparcidos por el éter, y son los intermediarios entre la tierra y el cielo, entre nosotros y lo invisible. Se transforman en "talismán de potencia" que coronará los esfuerzos y compensará los méritos de aquellos que posean el talismán.

Por consiguiente, se sirve de los metales y principalmente del oro para crear sus discos talismánicos y protectores, el astrólogo dice:

"Yo afirmo audazmente que los metales tienen su vida propia y una influencia unida a todas las energías esparcidas sobre la tierra y existentes en el Cosmos. Esta influencia sabiamente utilizada, puede obrar cosas extraordinarias.

Así, con ayuda de mi ciencia astral que extrae sabiduría del movimiento de las estrellas, he podido afirmar en mi notas que una acuñación de oro que obstente la imagen de un héroe de CACIQUES DE VENEZUELA se convierte mágicamente en amuleto precioso para quien la posea.

Para los afortunados que posean la serie completa de las 24 acuñaciones, todas las angulosidades e interferencias cósmicas se concentran a tal punto positivas, que crean un arco astral de absoluta potencia benéfica".

Ante todo, es importante definir el término "Cultura". Este término se refiere a todo lo que ha hecho el hombre durante su existencia en la Tierra. Por eso, la cultura refleja las obras provenientes de la inteligencia del hombre para transformar y aprovechar lo que la naturaleza le ofrece para satisfacer sus necesidades propias, de lo cual se deriva el avance, el progreso y el desarrollo a través del tiempo, gracias a los descubrimientos que va realizando el hombre.

En la época de la Prehistoria, se realizaron varios descubrimientos importantes para la época, como fueron el lenguaje, el empleo del fuego, la fabricación del hacha de piedra, la invención del arco y la flecha, el descubrimiento de la agricultura, domesticación de animales, creación de piezas artesanales, como la cerámica, entre otros. Estos fueron los descubrimientos de los pueblos primitivos, originando cambios en sus hábitos de vida, como la alimentación, las costumbres e incluso la organización política y social. Cuando un pueblo conoce mayor o menor número de estos avances, podemos apreciar su nivel de cultura, es decir, de los grados de desarrollo logrados. Por ejemplo, un pueblo que vive de la caza, la pesca y recolección de frutas, tendrá un nivel de cultura inferior comparado con otro que practica la agricultura.

Después de aclarada esta explicación, podemos definir entonces dos grandes períodos en la época del hombre primitivo: Salvajismo y Barbarie. El primero se caracteriza por la recolección, caza, pesca, arco y flecha, etc.; el segundo tiene como características la cerámica, empleo de los metales, ganadería, espada de hierro, confederación de tribus, entre otros.

Cuando el descubrimiento de América, nuestros aborígenes estaban en el período del salvajismo, ya que habitaban en tribus independientes con diferentes niveles de cultura que iban desde los recolectores, pescadores y cazadores, que eran un grupo y los agricultores, como segundo grupo. El primer grupo poseían un nivel de cultura más bajo, eran nómadas, ya que tenían que desplazarse constantemente por montañas, sabanas, ríos y costas en búsqueda de alimentos. Este grupo vivía principalmente en la región de Guayana, los Llanos y la Costa de Occidente.

El segundo grupo, el de los agricultores, se ubicaron en la región

montañosa del norte y oeste de Venezuela, los cuales por practicar la agricultura, eran pueblos sedentarios, conformados por aldeas.

Población indígena del siglo XV

1.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com