ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carlos Salinas De Gortari

Mich1619 de Abril de 2014

6.279 Palabras (26 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 26

Soria Aguila, Zeltzin Daniela

Grupo: 2203

EL NEOLIBERALISMO A LA MEXICANA: CARLOS SALINAS DE GORTARI

El ascenso a la presidencia estuvo determinado por dos crisis y por la forma en que estas estuvieron interpretadas.

La caída de México venía padeciendo desde 1982. La elite rectore percibió esta crisis en términos económicos y técnicos, a pesar de que tuvo serias consecuencias políticas y sociales. Ello reforzó la visión de que el nuevo presidente tendría que ser un economista, y fortaleció la primacía de salinas, cuyo papel había sido fundamental en los planes económicos y en las medidas de austeridad del sexenio de Miguel de la Madrid.

La selección de Salinas no fue bien visto por mucho políticos del Partido Revolucionado Institucional (PRI) ni entre la población. Lo que parecía una fractura menor en el PRI se convirtió en un reto mayor para el sistema político a medida que la campaña de Cárdenas reunía enormes multitudes alrededor del país. Cuando los resultados preliminares mostraron que Cárdenas aventajaban a Salinas, toda la alquimia del PRI fue puesta a trabajar para asegurar la victoria de este Último.

El ascenso al poder de Salinas dependió, entonces, de dos factores diferentes. Por una parte, su selección como candidato presidencial se basó en su posición como un tecnócrata y economista de primera línea dentro del gobierno y en las alianzas que había forjado con otros segmentos de la burocracia.

Creo cierta estabilidad política y reconstruir las bases del apoyo político, luego de que los viejos mecanismos del PRI fracasaron tan desastrosamente en 1988. Se requeriría cierta forma política para conseguirlo, pero las prioridades del gobierno eran, claramente, la reforma económica y la reconstrucción del apoyo político, más que la democratización misma.

Hay diferencias entre ambos grupos, que en parte son generacionales, pero también reflejaban distintas trayectorias profesionales. Los mexicanos estaban acostumbrados a una terminología que dividía a la élite política “técnicos” y “políticos” en los conflictos internos del PRI. Pero la división entre el círculo próximo al presidente y el resto del gabinete no era solo cuestión de técnicos contra políticos.

Los miembros cercanos eran técnicos en el sentido de que habían hecho sus carreras dentro de la burocracia. Representaban un tipo particular de burócratas educados, en el segundo grupo había un buen número de técnicos incluidos debido a sus áreas de especialidad, lo mismo que políticos que se habían desarrollado más bien en la arena política; estos últimos no representaban a todos los tipos de políticos, pues se excluían específicamente aquellos denostados como “dinosaurios”.

Centeno y Maxfield aportan una caracterización más compleja de la élite política de las décadas de 1970 y 1980, basada en un análisis de las trayectorias profesionales para entender estas divisiones. Ellos diferencian entre políticos, burócratas políticos, técnicos y tecnócratas. La distinción entre políticos y burócratas políticos residen si la carrera personal se desarrolló dentro de organizaciones regionales o corporativas del PRI.

Los mismos autores dividen la categoría tradicional de “técnicos”, en función de la trayectoria profesional. Reservan el término “técnico” para aquellos cuya carrera dependía de su área de especialización, la economía o la ingeniería.; al tiempo que diseñaban los “juegos sucios” de la política. En contraste, los “tecnócratas” eran una generación de burócratas con altos grados de educación, que presentaban un mayor movimiento entre diferentes áreas de la burocracia e involucrarse a la política.

El propio Salinas fue un miembro arquetípico de esta nueva élite tecnócrata, a pesar de provenir de una familia política establecida.

Tras estudiar economía en la UNAM, se fue a Harvard con una beca gubernamental.

Entró al sistema político en un nivel alto, como asistente del líder legislativo del PRI. Trabajó en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del PRI y luego en la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), con su padrino político, de la Madrid, cuya campaña presidencial manejaría en 1982.

Los secretarios clave del gabinete de Salinas (Aspe, Serra, Zedillo, Camacho y Colosio) eran todos los economistas con maestrías ó doctorados en universidades de Estados Unidos. Las habilidades de este círculo cercano al presidente no pueden ponerse en duda: gozaban de una alta educación y habían ascendido rápidamente en un sistema burocrático competitivo.

El periodo de Salinas en la SPP fue particularmente importante en la formación de su camarilla, que dominaría durante su presidencia. Aspe, Camacho, Colosio, Zedillo, Chirinos, Córdoba, Moreno y Vázquez Nava habían trabajado en la SPP bajo las órdenes de Salinas durante el sexenio del de De la Madrid. La principal característica del círculo íntimo era no sólo sus credenciales académicas o su experiencia, sino su lealtad personal a Salinas.

Colosio fue puesto a cargo del PRI y Camacho fue nombrado regente del Distrito Federal, demarcación donde Salinas tarde perdió frente Cárdenas. Una característica clave de la presidencia de Salinas fue el estrecho control que su reducido círculo mantuvo en la toma de decisiones, invirtiendo a menudo en áreas ajenas a su jurisdicción formal.

Salinas tuvo que sanar algunas previsiones en el interior del PRD aquí, creadas por el desplazamiento de los políticos de más edad por parte de los tecnócratas más jóvenes durante el sexenio de De la Madrid.

Gutiérrez Barrios, como secretario de gobernación fue, quizá, el único político veterano que ejerció una influencia real. Fue una figura clave en los servicios de seguridad de los años 70 y se le vinculo con las confesiones de 1968 y 1971.

Se le veía como un hombre fuerte cuya inclusión en el gabinete se le debía al temor del régimen de oposición. Se había ganado una reputación como persona con disposición de escuchar y a respetar los compromisos hechos.

Algunas de las negociaciones con la oposición y la solución de conflictos que hubieran tenido lugar en gobernación eran manejadas por los tecnócratas de la presidencia del D.F

Con la sustitución en enero de 1993 de Gutierrez Barrios por patrocinio de González Garrido, un político de línea y mas fuerte vinculado a salinas salió del gabinete el ultimo político ajeno al círculo intimo del presidente quien viera podido tener una influencia importante.

La influencia de estos políticos fue limitada, su participación en el gabinete indicaba una alianza entre los tecnócratas de Salinas y los burócratas políticos, esta alianza no incluía a todos los priistas, especialmente a los sectores corporativos del PRI, pero también los gobernadores de aquellos estados donde Salinas perdió frente a Cárdenas, fueron excluidos o retirados de sus cargos públicos.

La presidencia de Salinas vio el ascenso al poder de una nueva élite tecnócrata en México, en esta administración debía venir una transformación de la élite política en México se trataba de un reforzamiento en los vínculos, una fusión entre los tecnócratas, burócratas y priistas de la vieja usanza y algunos segmentos de la élite sector privado.

Todas las decisiones cruciales de la política de gobierno de Salinas estaban concentradas en un grupo de jóvenes tecnócratas economistas, en segundo lugar el gabinete personificaba una fuerte alianza de este grupo tecnócrata con los burócratas políticos especializados en control político. También eran grupos pragmáticos.

También veían la necesidad de un estado y un ejecutivo fuertes para imponer sus reformas, aunque eran economistas neo liberales, no traían en la mira el estado minimista. El poder se concentraba en un pequeño círculo entorno al presidente

Salinas parecía estar en el lugar más débil de un presidente tras subir a la presidencia el 1 de diciembre de 1988, el partido gobernante había sufrido una fractura desde su formación y sus organizaciones corporativas no habían logrado generarle el programado apoyo electorales las recientes elecciones.

La impugnación de la elección misma planteaba una crisis de legitimidad sin precedentes y dejaba a Salinas en confrontación con los partidos de oposición lo mismo de derecha que de izquierda que habían cobrado más firmeza.

A principios de 1989, Salinas envió al ejército a capturar al líder del sindicato petrolero, Joaquín Hernández quien se le acusaba de corrupción y posesión de armas y pasaría el resto del sexenio en la cárcel.

Salinas también actuó para quitar de sus puestos a los gobernadores que no lograron contener a la oposición en sus estados durante la candidatura de 1988.

También el 3 de enero de 1989, se reforman los artículos 97, 291, 295 y el cuarto párrafo del artículo 372, adicionándose un cuarto párrafo al artículo 188, reformas que entraron en vigor el primero de febrero del mismo año.

De los artículos mencionados, se destaca la prontitud en el procedimiento para una mejor aplicación de Justicia en el juicio penal federal, reduciendo términos y simplificándose trámites en algunas etapas procesales, así también se establece que en caso de que el Ministerio Público Federal adscrito a Juzgados no presente en tiempo conclusiones en el procedimiento respectivo, se informará al Procurador General de la República de esa omisión y una vez transcurrido el plazo para que se enmiende

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com