CARLOS SALINAS DE GORTARI
pablitomty2 de Junio de 2013
5.819 Palabras (24 Páginas)823 Visitas
Los modelos económicos puestos en práctica hasta los años 80 presentaban un dilema para el gobierno
mexicano: ¿cómo combinar desarrollo económico con estabilidad política? y, en consecuencia, ¿de cuáles
alternativas se dispondría para alcanzar estos dos objetivos? Carlos Salinas de Gortari, quien sustentó su administración en la profundización de la política iniciada por Miguel de la Madrid, pretendió establecer una
economía sana que permitiera resarcir las condiciones de vida en grupos vulnerables y estar en disposición
para mantener el control político.
Recordemos que el desarrollo estabilizador hipotecó el futuro del país y reprodujo inequidad. Aún cuando
permitió un avance sostenido, escasos sobresaltos políticos y un importante control social, los cambios en
profundidad no se instrumentaron, esto generó desarticulaciones: privilegios de la élite gobernante e inequidad social. Por otra parte, el desarrollo compartido se tradujo en inoperancia gubernamental para cubrir sus
responsabilidades e insanas políticas públicas.
En este contexto, el sexenio delamadridista concluye con una crisis de legitimidad, una gran deuda social y la
descorporativización que trastocaba los soportes fundamentales del sistema político mexicano.
a) Liberalismo social
Salinas de Gortari reorientó los motivos de política económica dado que el neoliberalismo había concentrado
severas críticas, especialmente la de ser considerado elitista y de apoyo a las grandes potencias económicas.
Así, al estar como orador en el Aniversario 63 del PRI, precisa que el liberalismo social inspira sus reformas.
Respecto de la soberanía, señala que en el neoliberalismo la globalización y los procesos de integración
son razones suficientes para declarar las fronteras una
atadura, el nacionalismo algo caduco y la soberanía
de la nación como preocupación del pasado. En cambio, para el liberalismo social la soberanía es razón de
sobrevivencia y objetivo único que concede sentido a
las metas, precisamente, porque queremos que sean
nuestras y nadie nos las defina.
En este sentido, su discurso recuerda el proyecto liberal del siglo XIX, pero cuenta con respaldo de Jesús
5.3. Gobierno Salinista
Reyes Heroles, teórico del liberalismo social. Precisa sus diferencias con algunos procesos históricos de México y, sobre todo, con el neoliberalismo, pretendiendo no ser etiquetado dentro de esta corriente.
“Algunos aspectos del Programa Nacional de Solidaridad parecen tomados directamente de la tesis doctoral
de Carlos Salinas. Dos ideas, la de utilizar ampliamente la participación de los interesados en la realización de
los proyectos gubernamentales y la de realizar éstos con la menor carga burocrática posible, son ampliamente
retomados.
“… La filosofía explícita del Programa parece recoger las recomendaciones económicas de una tesis que es
también fundamentalmente política... el gobierno, paralelamente a la realización de inversiones públicas en
las comunidades, debe influir sobre los líderes locales para que le otorguen su apoyo y el de su comunidad.”
(Hernández, 1991, p.5)Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 9/14 UVM - OnLine | 4
Reconocer estos antecedentes y la posición asumida por Carlos Salinas, permitirá comprender los acontecimientos registrados durante su sexenio (1988-1994).
b) Arribo a la Presidencia
Carlos Salinas de Gortari asumió el poder en medio de severas críticas de partidos de oposición y la sociedad
civil, a consecuencia de las dudas sobre la legitimidad de las elecciones presidenciales, lo que restó credibilidad
y estrechó los márgenes de maniobra de su gobierno. Por tanto, se vio obligado a combatir el descrédito y
asegurar la gobernabilidad.
Así, optó por dos aspectos: la instalación de personajes clave en cargos estratégicos, como Manuel Camacho
Solís en la Regencia del Distrito Federal, y un discurso autocrítico, al menos mientras perdían fuerza las resistencias hacia su gobierno. Sus tres primeros informes gubernamentales son contrastantes: de un lenguaje que
sustenta su defensa en el autoataque, pasa a despersonalizar las transformaciones y, sobre todo, los conflictos; lo que permite apreciar el gradual control de las condiciones del país. (Reyes, 1991, p.1)
Existe otro elemento no menos importante: junto al discurso conciliador se pudo apreciar el uso de la fuerza
para acallar a sus detractores, como el encarcelamiento de los líderes petroleros, Joaquín Hernández Galicia La
Quina y Salvador Barragán Camacho, tras su detención a manos del Ejército. Entre algunas de las interpretaciones está que Salinas había perdido el apoyo
de esos dirigentes para las votaciones, quienes se
plegaron a Cuauhtémoc Cárdenas.
c) Programa y acción de gobierno
Paralelamente al trabajo político encaminado a ganar
consenso, Salinas de Gortari desarrolló una intensa labor en la esfera económica, la cual contó con el apoyo
de los sectores empresariales y el capital extranjero,
respaldada con una importante estrategia de medios
hacia las acciones de gobierno, particularmente al
Pronasol.
PND-1989-1994
Al momento de asumir el poder, había pasado la denominada docena trágica (1970-1982), además de
que Miguel de la Madrid había iniciado un proceso
de apertura amplia al mercado internacional, por tanto, contaba con la expectativa de hacer crecer a la
economía mexicana y facilitar la instrumentación de la política de gobierno centrándola en el cumplimiento del
Plan Nacional de Desarrollo, cuya principal directriz fue la modernización del país.Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 9/14 UVM - OnLine | 5
Deuda externa
La renegociación de la deuda constituyó un aspecto fundamental para lograr la autonomía de los recursos
económicos, ya que generalmente sólo se liquidaban los intereses por el servicio y esto era una fuerte carga
para el gobierno. Al lograr la reestructuración, pudo reducirse el pago a 17% del PIB, cuando en el sexenio
anterior había sido hasta de un 50%, mientras que la inflación pasó de una tasa del 159% en 1987, a 7.5% en
1994.
En este marco, resaltan cuatro esferas dentro de la acción de gobierno: reforma del Estado, crecimiento y estabilidad, competitividad en el exterior y política social, mismas que abordaremos a continuación.
d) Reforma del Estado
En un hecho poco común, el presidente Carlos Salinas escribió para una revista con la idea de plasmar las
principales ideas sobre la reforma del Estado. Entre los puntos relevantes, tenemos los siguientes: (Salinas,
1990, p.27-32)
Reducir paraestatales
Continúa la desincorporación de empresas del Estado
no prioritarias, con la pretensión de potenciar su actividad y liberar recursos de empresas públicas. De
1,155 que había en 1982 se contaban con 221 a fines
de 1993. Destaca teléfonos de México, Fertimex, Altos
Hornos de México, Imevisión (hoy TV Azteca), Aeroméxico y Mexicana de Aviación, además de la banca.
Adelgazar al gobierno
La idea es volverse más eficaz, a fin de evitar la carga
que representa el déficit público y la inflación. Ello,
bajo el principio de que un Estado más grande no es
necesariamente más capaz, ni uno más propietario es
más justo.
Sanear finanzas públicas
La base de contribuyentes no asalariados aumentó 222%; la recaudación se incrementó 32%, no obstante
que disminuyó la tasa marginal del ISR de 50% a 35%, el impuesto a las empresas de 40% a 34% y el IVA del
20% al 10%.
Reducir subsidios
A fin de disminuir el gasto público, el cual se redujo hasta 25% en términos reales.
Integrar el SAR
La formación del Sistema de Ahorro para el Retiro --después sistema de AFORES-- constituyó una base de
recursos. Estaba estructurado por una prestación patronal (2% del salario integral), encaminada a formar Asignatura: Entorno Sociopolítico y Económico de México - Semana 9/14 UVM - OnLine | 6
un fondo en cuentas individuales para casos de jubilación, incapacidad, desempleo o fallecimiento. En 1994,
contaba con 24,000 millones de pesos.
Ley de Inversiones Extranjeras
1
Inercial: Considerada como el incremento de producto que generan otros aumentos en cascada, a esto sigue una inercia incontrolable, que ya no tiene forma de tasarse ni programarse: el precio de una mercancía puede variar de un día para otro y esto impacta
negativamente en el poder adquisitivo de las personas.
Permite dar certidumbre y la posibilidad de reclasificar
productos petroquímicos de básicos a secundarios.
Las empresas privadas invierten y cuentan con autorización para generar la energía eléctrica que consumen, vendiendo sus excedentes a la Comisión Federal de Electricidad.
e) Crecimiento y estabilidad
Uno de los primeros compromisos del salinismo fue
lograr el crecimiento económico con estabilidad de precios, ya que la inflación constituía un grave lastre, capaz
de minar las expectativas de amplios sectores de la población.
Durante
...