Catedra Bolivariana
ginamariaar25 de Junio de 2012
7.788 Palabras (32 Páginas)1.120 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS
NÚCLEO – PORTUGUESA (EXTENSIÓN ACARIGUA)
Integrantes:
Darbelis Álvarez
Erika Guedez
Génesis Jiménez
María Meléndez
Wilmer
Junio, 2012
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS
NÚCLEO – PORTUGUESA (EXTENSIÓN ACARIGUA)
Integrantes:
Erika Guedez
María Meléndez
Ingeniería Agro- Industrial
Sección “D”
Junio, 2012
INTRODUCCIÓN
Simón Bolívar, El Libertador, prócer que dedico su vida para romper las cadenas de una buena parte de la América del Sur, tuvo una actuación bélica bastante amplia.
Sus luchas militares se desarrollaron desde 1813 a 1823, recorriendo desde Venezuela hasta el Perú en sangrientos combates contra los españoles.
Vivió con el principio de que la libertad es un valor, que es mejor morir en libertad que vivir en esclavitud. Soñó con la democracia como expresión para la organización política y que esta debe hallar el equilibrio entre las exigencias de la libertad, estabilidad y la eficacia o se producirá la anarquía.
Pocos hombres podrían vanagloriarse de haber recorrido tan largas sendas en aras de la libertad.
Durante la guerra de Independencia de Venezuela, se libraron muchas batallas, a continuación hablaremos al igual que de la primera, segunda y tercera republica.
LA SEGUNDA REPÚBLICA
A lo largo del año 1813, la República se recuperará de la desesperación y el terror generado por las tropas del general Domingo de Monteverde, Capitán General de la Provincia de Venezuela. Derrotar el ostracismo y la tiranía, la incapacidad y la rencilla, la disgregación y el desacato: serían los retos existenciales que a lo largo y ancho de 1813 tratarán de superarse. Era el grito de la patria el que convocaba al rescate para que pudiese completarse gloriosamente. Simón Bolívar y Santiago Mariño responderán a aquel llamado ineludible; el primero, avanzará desde la Nueva Granada; el segundo, desde los cayos del Golfo de Paria. Intento sin precedentes, estos dos caudillos enlazarían sus ímpetus desde occidente y el oriente venezolano, consiguiendo liberar el territorio en agosto de 1813. Frente a la liberación, y la obra de sus mejores hombres y mujeres, se desataría nuevamente las riendas del miedo. Al despuntar el año 1814, por las sabanas interminables y los llanos resplandecientes, José Tomás Boves (1782-1814) asumiría para sí mismo la tarea de desbaratar, por segunda vez, el sueño republicano. Alzando la bandera realista, Boves junto a su Legión Infernal sumirían a Venezuela en una guerra social encarnizada. Con la derrota, vendrá la emigración: el pánico, la muerte. La salida: comenzar desde cero la obra independentista.
PRINCIPALES BATALLAS
Batalla De La Victoria. (12 De Febrero De 1814)
La Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas.
Con un puñado de universitarios y seminaristas, José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814.
En torno a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados más que todo del coraje que inspira la defensa de la patria, y con ellos, que unidos a los soldados no pasan de 1.500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas realistas, que tienen unos 2.500 hombres.
La batalla comenzó antes de las 8 de la mañana, y a las cinco de la tarde aún no se había decidido por ningún bando. Finalmente, cuando ya empieza a oscurecer y los patriotas están más comprometidos resistiendo los ataques de Francisco Tomás Morales, aparece Vicente Campo Elías con un valioso refuerzo de 220 soldados, lo cual fue suficiente para que con el empuje de Mariano Montilla, Cedeño, los hermanos Padrón, Campo Elías y el propio Ribas, se obtuviera el espléndido triunfo de la Victoria. Unos cien patriotas murieron, entre ellos el coronel Rivas Dávila.
La de La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, «airado e imponente como el ángel terrible de Ezequías», así como el oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro del triunfo, un triunfo que lo fue de la juventud que heroicamente se inmoló ese día en La Victoria. Esta batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia.
El 14 de febrero de 1811, el Libertador, que estaba en Valencia, en una emocionada proclama, titulaba a José Félix Ribas «El Vencedor de los Tiranos en La Victoria».
Las tropas patriotas compuestas por seminaristas, voluntarios y todos los soldados que pudo sacar de La Guaira y Caracas, no pasaban de 1.500 hombres. Al comenzar los fuegos, Ribas recorrió la línea de defensa y las arengó: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer".
La Primera Batalla De San Mateo. (28 De Febrero De 1814)
El 28 de febrero de 1814 Simón Bolívar al mando de los patriotas, vence en extraordinaria como increíble batalla a Boves en San Mateo.
Se peleó en las calles del pueblo, en el río, en los caminos, en las alturas, durante más de diez horas. Las heridas de Boves le obligaron a retirarse, dejando en el campo de batalla entre 800 y 1000 muertos y heridos. Víctimas de esta acción fueron, entre otros, los insignes patriotas Villapol y Campo Elías.
El General Bencomo Barrios, historiador militar, describe la acción: «En las primeras horas del 28 de febrero atacaron los realistas. Boves, con la columna principal, cargó contra la derecha; mientras que Morales lo hacía contra el centro, y otra pequeña columna contra la izquierda. Para contrarrestar el ataque de Boves, Bolívar empleó el batallón Barlovento (Vicente Campo Elías), al mismo tiempo que rechazaba a Francisco Tomás Morales con fuegos de fusilería y artillería.
Desde la izquierda republicana, el teniente coronel Gogorza contraatacó la derecha realista y la puso en retirada. El combate se decidió en favor de Bolívar cuando éste lanzó un contraataque sobre las fuerzas de Boves, quien se retiró al otro lado del río Aragua.»
Primera Batalla De Carabobo (28 De Mayo De 1814)
Al mando de unos cinco mil soldados, y con jefes de la talla de Urdaneta, que mandaba la primera fila, Ribas, Mariño, Bermúdez, Jacinto Lara, etc... Bolívar vence a Juan Manuel Cagigal en la primera Batalla de Carabobo, el 28 de mayo de 1814. El ejército realista contaba con 6.000 hombres, y el ejército patriota era menos de 5.000 hombres.
Juan Manuel Cagigal llega a San Carlos y auxilia al ejército realista de Ceballos, y al verse vencidos Cagigal huye hacia el Apure y Ceballos a Occidente.
Rafael María Baralt, al referirse a esta inolvidable acción, dice: «Hasta entonces, en ningún campo de batalla venezolano se había reunido ni tanto número de soldados ni tan expertos jefes.
Batalla De La Puerta O Batalla De Semen (16 De Marzo De 1818)
El 16 de marzo de 1818 se enfrentan, en el sitio de Semen, los ejércitos en pugna, patriotas y realistas. A la cabeza de ellos sus máximos jefes, Simón Bolívar y Pablo Morillo. A esta acción suele nombrársele erróneamente tercera Batalla de La Puerta.
También en este encuentro los realistas salieron favorecidos, a pesar de haber recibido Pablo Morillo un lanzazo en medio de la refriega Bolívar se retira hacia Calabozo. El jefe realista recibe, gracias a esta acción el título de «Marqués de La Puerta», de allí la confusión histórica con el nombre del sitio en que se realizó.
La Batalla De Urica. (5 De Diciembre De 1814)
Batalla de la Guerra de Independencia venezolana librada en el pueblo de Urica (Edo. Anzoátegui), entre el general en jefe José Félix Ribas (por los patriotas) y José Tomás Boves (por los realistas); en esta lucha, murió Boves.
José Tomás Boves va Urica a reunirse, el coronel Francisco Tomás Morales, quien venía de Santa Rosa. Por su parte, Bermúdez retornaba a Maturín, donde el general en jefe José Félix Ribas dispuso la ejecución de la ofensiva contra los realistas en Urica.
Para esta empresa contaba Ribas con 2.000 hombres, al frente de quienes se hallaban José Tadeo Monagas, Pedro Zaraza, Manuel Cedeño, Francisco Parejo y otros. Al llegar al sitio de El Areo, Ribas formó 2 columnas de caballería de 180 hombres, las cuales recibieron
...