Causa De Muerte De Simon Bolivar (nuevas Teorias)
Sthefanya2 de Noviembre de 2013
3.189 Palabras (13 Páginas)881 Visitas
-Introducción
-Etapa Final De La Vida Del Libertador
-1era Parte:
*Salud De Bolívar A Lo Largo De Su Vida.
-2da Parte:
* Etapa final Del Libertador
-3era Parte:
* Nuevas Teorías Sobre La Muerte Del Libertador
Republica Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U. E. P. Colegio “Santa Cruz de Guatire”.
3°año, sección “U”.
Área: Cátedra Bolivariana.
Tema:
ETAPA FINAL DE LA VIDA DEL LIBERTADOR
Prof.: Alumnos(as):
Leida L. Estefania L.
Génesis R.
Endrina G.
29/04/13
INDICE
-Introducción…………………………………………………………………pág.2
-Etapa Final De La Vida Del Libertador
-1era Parte:
*Salud De Bolívar A Lo Largo De Su Vida. ………………..pág.3
-2da Parte:
* Etapa final Del Libertador…………………………………..pág.6
-3era Parte:
* Nuevas Teorías Sobre La Muerte Del Libertador………..pág.8
-Conclusión…………………………………………………………………..pág.11
-Bibliografía…………………………………………………………………..pág.12
-Anexos………………………………………………...……………….……pág.13
INTRODUCCION
Según la historia, el Liberador Simón Bolívar muere el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Cartagena-Colombia, luego de una larga y dolorosa agonía, causada por la enfermedad que padecía desde muchos meses atrás (tuberculosis).
Pero antes de comenzar con los últimos años de vida habría que estudiar un poco como fue su salud a lo largo de su vida, ya que especulaciones y estudios resientes han revelado nuevas teorías sobre la muerte del Libertador, que van desde envenenamientos y mala praxis médica, hasta un posible secuestro y fusilamiento; nada de esto se pudo comprobar, sin embargo no pararon las especulaciones.
A causa de esto, el fallecido ex presidente venezolano Hugo Rafael Chávez pidió a los organismos del Estado de Venezuela que investigaran las verdaderas causas de muerte de Bolívar, además de cerciorarse si los restos que descansan en al Panteón Nacional De Caracas son los del Libertador.
Los resultados de las investigaciones se verán durante el desarrollo del contenido.
Los contenidos del trabajo se presentaran divididos en tres partes:
* Salud De Bolívar A Lo Largo De Su Vida.
* Etapa final Del Libertador.
* Nuevas Teorías Sobre La Muerte Del Libertador.
Etapa Final De La Vida Del Libertador
1era Parte: Salud Del Libertador A Lo Largo De Su Vida
Desde siempre Bolívar practicaba un excelente régimen alimenticio, no fumaba, bebía muy poco y tomaba raramente café. En la medida de las posibilidades, hacía cultivar un pedazo de terreno para consumo personal. Pero tenía un gran defecto: no tomaba medicinas oralmente ni aún en las peores situaciones y jamás consultaba médicos sino hasta Diciembre de 1830 cuando buscó quien lo atendiera. En el diario del propio Reverend se cita que Bolívar se curaba a sí mismo "mediante un tratado de higiene que siempre lleva consigo".
En una obra publicada por la U.C.V. encontramos que, a menos de dos meses de su fallecimiento, decía El libertador: ".porque no hay buen medicamento para quien no lo toma, pues ésta es mi mayor enfermedad y lo peor es que es irremediable; porque prefiero la muerte a las medicinas". Cuando era la comida la causa de sus males, su forma de curarse, cuando se veía en situaciones extremas era "vomitando bilis" y aún sostenía en sus últimos meses: "Yo conozco y los Profesores me lo han aconsejado que debo navegar para remover mis humores biliosos y limpiar así mi estómago por medio del mareo, lo que para mí es un remedio infalible, ya que no puedo vencer la repugnancia de tomar remedio por la boca"
A principios de 1830 dijo a Urdaneta: "quién sabe si yo me estoy matando por no hacerme nada y siguiendo un régimen errado" Desde entonces comenzó a tener una serie de males que lo había convertido en un anciano de 80 años, que no podía caminar sin ayuda. Acusaba al clima de sus males, ya que el calor le atacaba los nervios y el frío llamaba al reuma, pero jamás inculpaba a ninguna persona. Su organismo se colapso progresivamente, al punto de llegar a pesar unos 27 kilos.
Pero hay que estar claros en que, si El Libertador había realizado una obra gigantesca y vivido en campaña militar muchos años, tramontando páramos, atravesando ríos y quebradas posiblemente contaminadas, consumido agua y alimentos en mal estado, permanecido bajo la lluvia, el sol o a la intemperie y en lugares malsanos, también pudo haber contraído dolencias y enfermedades ocultas.
En 1803 durante el mes de enero, la fiebre amarilla acaba con la vida de la esposa de Bolívar, éste en octubre de ese mismo año viaja a Europa donde comienza a llevar una vida disipada hasta el punto que: ".todo me aburría y fastidiaba de tal manera que todo lo que obliga a pensar en el mismo asunto, sea por solo diez minutos me fatiga la cabeza, hasta obligarme a dejar la pluma o la conversación para tomar aire en la ventana", "pronto caí en un estado tal de consunción que los médicos declararon que iba a morir". Mas adelante Bolívar indica: "Superada la tremenda crisis sufrida y, siguiendo exageradamente los consejos de Simón Rodríguez me dirigí en noviembre de 1806, a los Estados Unidos de América del Norte, a donde llegué el mes de enero de 1807, después de haber pasado una navegación muy desagradable por el mal tiempo y por mi mala salud, sintiéndome de calenturas".
Ya en Venezuela, para junio de 1807, Bolívar gozaba de "Buena Salud" en su hacienda de San Mate, donde se recupera y pasa largos meses de "tranquila" vida campestre. Ya con 24 años de edad.
El 18 de diciembre de 1812 en Barrancas, Colombia, ya incorporado a la lucha armada y con 29 años sufrió un agudo ataque de fiebre. Permaneció tres días sin conocimiento, y el 27 volvió a atacarle la fiebre, pero esta vez no fue grave.
Para el 7 de enero de 1813 lo atacaron de nuevo las fiebres: ".temí perder el conocimiento. Lo veía todo rojo, luego pálido y temblaba de frío". En 1814 se vio atacado por una malaria muy fuerte.
El 3 de marzo de 1818 mostraba gran debilidad y fiebre. El 16 sufrió de nuevo malaria. Bolívar supera esta "etapa" de su vida y el descanso y la atención de su salud lo ponen en el ejercicio con aptitudes a toda plenitud.
El 7 de mayo de 1820 le escribió a Santander desde El Rosario de Cúcuta: "Yo estuve muy malo en San Cristóbal y con ese motivo me vine aquí. Todavía no se sabe lo que tuve; pero sé muy bien que he quedado un poco estropeado y con mucha propensión al sueño y al reposo, que para mí es una enfermedad muy grande".
El 16 de enero de 1821 en Quito le escribe a Fernando Peñalver: "mi salud está ya descalabrada, comienzo a sentir las flaquezas de una vejez prematura". En el mes de Abril del mismo año en sufrió de fiebre terciaria tratada con una bebida arsénica, adolece de inquietud, insomnio. Año en que comenzó a encanecer prematuramente. En enero de 1822 sufrió una fiebre terciaria que le fue curada por el doctor Joly, con una bebida arsenical que le cortó la fiebre, pero le dañó los órganos de la digestión. Ese daño se agudizó con el paso del tiempo y los posteriores envenenamientos.
Para 1824 durante el mes de febrero, Bolívar viaja a Plativilca, a donde llega casi sin conocimiento a causa de una fiebre muy alta y con peligro de muerte. Para esos días los vómitos, se presentaron agresivos cayendo gravemente enfermo; se ve acabado y le dan agudos ataques de demencia perdiendo enteramente la razón sin dolor ni otros síntomas de enfermedad. Esta nueva recaída lo deja tan acabado que todos se impresionan del estado en que quedó: irritable, reumatismo, calentura, mal de orina, dolor cólico que casi lo mata…
En marzo de 1828 en Paiba, se queja con frecuencia de indisposición estomacal y en mayo de un "gran dolor de cabeza" y debilidad extrema y permanente.
En el libro escrito por Beaujón se indica que El Libertador. "Padeció un violento ataque de nervios y de cólera-morbo con fuerte calentura, quedando débil y extenuado”. El 25 de septiembre de 1828 sufre un resfriado que le complica la tuberculosis, y el mes siguiente tos seca pulmonar. En febrero de 1829 sufre un "fuerte ataque pulmonar". Para agosto seguía con molestias de salud y mal humor y el 3 sufre "un fuerte ataque de nervios y fiebre" que lo pone de nuevo muy grave y al borde de la muerte. A mediado de agosto, sufre de nuevo un ataque de bilis nerviosa, siguiendo débil y postrado en cama. Unos días después, fiebre con cólera-morbo y calentura alta que también por poco lo acaba.
Ya para diciembre de 1829 parecía un poco recuperado.
2da Parte: Etapa Final De La Vida Del Libertador
A finales de febrero de 1830 sufre de nuevo otro gran ataque de bilis que lo deja muy postrado.
El 27 de octubre de 1830 en Soledad le escribía a Montilla:
...