ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACIÓN SOBRE LA MUERTE DE SIMÓN BOLÍVAR

Alfredo De JesúsBiografía14 de Junio de 2022

2.941 Palabras (12 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 12

INVESTIGACIÓN SOBRE LA MUERTE DE SIMÓN BOLÍVAR

INVESTIGACIÓN SOBRE LA MUERTE DE SIMÓN BOLÍVAR

Trabajo presentado como requisito para optar calificación en la asignatura de “Historia de la Medicina”

ALFONS LOPEZ CARRASCAL Abogado e Historiador de la ciudad de Santa Marta por sus especificaciones en los datos dentro del contexto teórico realizado.

HUMBERTO NAVARRO Licenciado en Ciencias Sociales, auxiliar de servicios administrativos de la Quinta de San pedro Alejandrino quien nos facilito la entrada en este sitio y nos orientó dentro del asunto o tema expuesto

INTRODUCCIÓN

En este informe escrito se ha elaborado un trabajo de investigación, el cual les pretende mostrar una historia con relación verídica, del que fuera nuestro más grande hombre heroico que libertó numerosas tierras.  SIMÓN BOLÍVAR.

Dentro de la temática que se está por mostrar se observaron hechos pasados de suma importancia que nos ayudarán para el desarrollo y el completo ejercicio de la historia en la medicina.

Dentro de nuestra organización, se hace una profunda recopilación que trata el tema interesante sobre la enfermedad de SIMÓN BOLÍVAR, su muerte y autopsia.

Este trabajo de investigación presenta aportes históricos de gran importancia gracias a la consulta a un gran historiador, labrador de las leyes el Dr. ALFONSO LÓPEZ CARRASCAL, quien nos brindó algunas orientaciones de acontecimientos vividos

por el libertador que han sido narrados y traslucidos a través del tiempo, es decir formando una especie de mito, aunque aclaramos no tratamos de indagar y formular posibles hipótesis.

Este informe de redacción se ha elaborado con ciertas características que conllevan a considerarlo como serio, con lo cual uno de los objetivos específicos es querer mostrar temas que abarquen un contexto de mucha veracidad y la realidad.

OBJETIVOS

  • Conocer con gran profundidad la historia médica de SIMÓN BOLÍVAR.

  • Estudiar los diferentes factores que influyeron en el fallecimiento del libertador.
  • Conocer el proceso que se le llevó a cabo durante la autopsia.
  • Analizar las diferentes lesiones que tuvieron los órganos afectados durante la enfermedad.
  • Conocer las diferentes personas que intervinieron en su morbimortalidad.
  • Investigar la muerte de SIMÓN BOLÍVAR de manera clara y concisa.
  • Recordar algunos datos de la vida y hechos del libertador.

APUNTES DE HISTORIA

  1. HISTORIA MÉDICA DE BOLÍVAR

Bolívar no tuvo historia clínica, si no historia médica.  No fue llevado a ningún centro asistencial de la época si no a una finca de campo que fue la Hacienda de San Pedro Alejandrino.

Llega a Santa Marta el libertador Bolívar el día 1 de Diciembre de 1830, procedente de Sabanilla en Barranquilla, en el Bergantin "MANUEL", siendo apróximadamente las siete de la noche.  Lo bajan en silla de mano a sus 47 años de edad y trasladado por el séquito a la casa de la aduana que (hoy calle 15 con carrera 2a).  Dice Marcucci, que citando a cronistas de la época parecía un óbito.  Los 17 días en esta ciudad fueron los últimos de su vida.  Desde el primer día o sea a partir del día 2 su médico de cabecera lo será el francés ALEJANDRO PRÓSPERO REVEREND dejando para la historia una minuta médica, cuya síntesis presentamos:

Presenta una voz ronca, tos profunda, con esputos viscosos y de color verdoso.  Su cara mustia deja entrever sus padecimientos morales.  Impresión de pulmones dañados.

Mala noche pasó, tosiendo y desvelado.  Presenta un temperamento bilioso-nervioso.  Pecho contraído.  Rostro amarillo.  El día dos lo visita el médico M. Night de la goleta americana Grampus, quien también lo examina al lado del francés.  Convienen en junta de los 2, el procedimiento curativo: remedios pectorales mezclados con narcóticos y expectorantes, con una dosis de sulfato de quinina para entonar el estómago y recomienda alimentos como sagú, pollos y caldo.

El día 3 sigue con tos y esputos.  Desgano por los remedios y los alimentos.  Se desvela y apenas duerme dos o tres horas.  Hace desvaríos mentales.

El día cuatro vomita por la mañana leche de burra que se le diera a beber.  Sigue la tos.  Desgano.  Fiebre en la noche.  Entrada la tarde y presente el americano M Night se queja de un dolor interno en el hueso externo y se le recomienda y aplica emplasto de pez de Borgoña en la parte que le dolía mejorando de ese dolor.

El día cinco amanece con dolor de pecho y algo de hipo.  En la tarde se le recomienda, sea trasladado de la casa de la aduana a una finca de campo.  El mismo se contenta.

El día seis le desaparece el dolor de pecho.  En la tarde y en una bergantina  por el camino de Macachete es trasladado a la finca de San Pedro Alejandrino, Propiedad de Joaquín de Mier, y siendo mayordomo el señor José Palacios.  Dice sentir mejoría y muestra agrado tomando tisana de goma arábica.

La primera noche en San Pedro para amanecer el 7, la pasa bien.  Se le da un baño emoliente y tibio.  Es el mejor día después de su llegada.

El día 8, varía la enfermedad.  Cabeza caliente y extremidades frías.  Emplasto en el epigastrio y uso de antiespasmodicos.  Torpeza mental.  Remedios refrigerante en la cabeza y frotaciones en el cuerpo.

Noche molestia.  Sudor ninguno.  Hipo fuerte.  Delirante su estado.

Calor en cabeza y frío en extremidades.  Delirio y lucidez en el día, ese día 10, hace su testamento y escribe su última proclama.

Dos o tres horas de sueño.  Habla solo y delira.  Quejido continuo.  Temor por una metástasis.  Se le da calmantes.

El día 12 presenta síntomas de angustia.  Extreñido.  Se le dan píldoras purgantes para qué evacuara.  Parche anodino.  Bebió agua de goma como tisana.  En la tarde hizo deposición.

El día 13 le es puesto en la cabeza un vejigatorio y recibe fricciones en el espinazo.  Sigue delirando y presenta calenturas en la noche.

El día 14 hace una deposición copiosa provocada por lavativas purgantes.  Modorra con dolor de cabeza y frío en los extremos.  En la tarde de ese día se tomó un agua de linasa.  Pulso débil.  Recibe refrigerantes en la cabeza.

Pasó una mala noche.  Desvaríos de mente.  Orines involuntarios con sensación de ardor.

En la mañana del día 16 presentaba ideas algo confusas.  En la tarde más tranquilo.  Tos aumenta y algo de expectoración.  Calor en la cabeza y frío en los extremos.  El linimento de Grandet le hace efecto.  Hace una deposición (la última deposición provocada por la lavativa.  Tomar linasa de la semilla de la linasa pero no manifiesta sed.

Su último día de vida, el 17: a las siete de la mañana presenta el pulso decaído.  Su agonía comienza a las ocho de la mañana que se prolonga hasta la 1 de la tarde, hora de su muerte.  Una respiración anhelosa. Cará hipocrática.  Supresión total de orines.  A las 12 del día empezó el ronquido y a la una expira en dicha quinta.

Desde las nueve de la mañana el médico Reverend le dice el general Montilla que no pasará el día.  Afirma que en el mediodía cuando ya la respiración se ponía difícil llamó a los presentes y les dijo: "señores, si queréis presenciar los últimos momentos y postrera aliento del libertador, ya es tiempo.  Inmediatamente el lecho fue rodeado por los generales, edecanes, y demás acompañantes del libertador y minutos después exhaló su último suspiro cuando el reloj señalaba la 1:03 minutos.

Fue el médico Reverend, quien cerró sus ojos para siempre y hasta el mayordomo José Palacios sintió el dolor.  Recuerdan los cronistas de la época que no tenía una camisa limpia para serle puesta, lo que llenó de ira al médico reverend y facilitó una de sus camisas.  La recoleta no se hizo esperar en la ciudad y así murió nuestro libertador.

  1. AUTOPSIA DE SIMÓN BOLÍVAR

De los mejores trabajos del pasado presentados a la Academia de Historia del Magdalena, de la cual soy miembro de número desde 1980, es el presentado por el médico y historiador RAFAEL PERALTA CAYÓN, sobre la autopsia de Bolívar.

En el procedimiento penal colombiano de la actualidad (artículo 335 C.P.P) solamente en casos de muerte violenta el funcionario, hecha la inspección del cadáver de una persona, ordena la necropsia o autopsia, con el objeto de establecer su causa de muerte, pero en caso de muerte natural basta que el médico que lo atendiera por última vez certifique dicha causa para que quede inscrito en el registro de defunción, pero en el caso de Bolívar, siendo su muerte natural se hizo la autopsia que entendemos tuvo que ser ordenada por el intendente militar del Magdalena de entonces el General Mariano Montilla.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (109 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com