ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas Y Efectos De La Caída Del Imperio Romano

javiersamudioo13 de Julio de 2014

6.560 Palabras (27 Páginas)851 Visitas

Página 1 de 27

La caída del Imperio Romano transformó la historia de la humanidad.

El Imperio Romano fue una parte importante de la historia humana. Mientras que prosperó durante más de 700 años, su colapso en el 476 dC se puede atar a varias causas internas y externas. Con Roma desaparecida, la transición no fue nada fácil, obligando al mundo a reinventarse durante un largo período.

Causas y consecuencias de la caída del Imperio Romano

*El imperio romano empezó primero dividiéndose en 2 (originalmente era todo uno): en Oriente y en Occidente. El de Occidente cayó primero a causa que los romanos empezaron abandonándose asimismos para terminar recluyéndose solamente en Roma, entonces, los enemigos (los de afuera) empezaron a ganarse espacios internos hasta que en el 476 se acabó el asunto (Ahí se marca el final de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media).Pero en Oriente seguía el Imperio Romano, que caería en la Edad Media (creo que fue en el 1453).

*el imperio romano se termina auto-destruyendo por una corrupción interna. Digamos que se pervirtió a si mismo. Se termina el respeto por todo y se vuelven egoístas. Es parecido a lo que le va a pasar a los yanquis.

*Durante el Bajo Imperio, la sociedad sufre un proceso de ruralización en detrimento de las ciudades, consolidándose los dominios y propiedades de los honestiores o grandes propietarios, frente a los humiliores o personas libres pero económicamente humildes. Esta polarización se debe, en parte, al debilitamiento de las oligarquías que formaban parte de la curia o senado municipal.

Consecuencias

La esclavitud va desapareciendo como fuerza de trabajo esencial y es reemplazada por gente libre, que pasan a ser asalariados, realizando trabajos temporales o colonos, que quedan adscritos a la tierra explotando parcelas a cambio de ciertas prestaciones al dueño, como entregar parte de su producción o trabajar en las tierras de éste varias jornadas al año.En contrapartida, el propietario debe protección económica y jurídica.Los aspectos señalados están indicando características que fraguarán en la Edad Media consolidarán unas nuevas formas de sociedad.Los grandes propietarios abandonaban los centros urbanos dejando de contribuir al sostenimiento de los mismos, y se trasladaban a las mansiones rurales o villas, que existían desde finales del siglo II después de Cristo y que a

Causas de la caída del Imperio Romano

Cuando Octavio Augusto recibió el título de Imperator Caesar nada parecía amenazar el poder de Roma. Nada quedaba fuera de las fronteras más que pueblos salvajes que sentían más miedo del que provocaban. Cinco siglos tardarían los ostrogodos, uno de esos pueblos salvajes, en derrocar al último emperador de occidente. El Imperio Romano de Oriente, reconvertido en Imperio Bizantino sobrevivirá todavía mil años más.Cinco siglos no es poco a la hora de mantener en pie un imperio. Y eso es precisamente lo que resulta tan misterioso de la caída de Roma. Es fácil de entender un rápido derrumbamiento, ya sea fruto de una superioridad militar (Imperio Azteca) o despiadadas luchas internas (Imperio de Alejandro Magno) pero ¿qué clase de fuerzas pueden ser tan lentas y a la vez tan poderosas como para desmembrar tan poderoso gigante en un plazo de cinco siglos?

Este misterio lleva ocupando las discusiones entre historiadores prácticamente desde entonces. Y muchas teorías han pretendido explicarlo, seguramente muchas de ellas tienen algo de razón, pero personalmente me quedo con una de ellas. Veamos alguna de las más curiosas o importantes:

*INVASIONES BÁRBARAS: Es evidente que la causa final de la caída de Roma fue la invasión de distintos pueblos germanos. También es evidente que la presión militar que ejercieron estos (y otros pueblos no germanos como los hunos, los beréberes o los partos) aceleraron y agravaron la decadencia romana.

Pero ¿hasta que punto los bárbaros provocaron la crisis y hasta que punto, simplemente, se aprovecharon de ella? Al fin y al cabo, los ejércitos que cruzaron el Rhin a partir del sIII eran inferiores en número a los que Roma ya había destruido en siglos anteriores. ¿Qué fue lo que provocó que Roma perdiera su capacidad de defenderse?Se especula que los visigodos que invadieron la Península Ibérica en el sIV, eran contando a mujeres, ancianos y niños, cerca de 200.000 personas. Entonces la Península debía estar habitada por cerca de 8.000.000 de hispano-romanos. No es entendible el triunfo visigodo sin contar, al menos, con la pasividad de amplias partes de la población, algo que resultaría impensable en el sI. ¿Qué pudo pasar entre ambos siglos?

*ENFERMEDADES: Entre el 251 y el 266 se produce la primera gran epidemia conocida capaz de afectar a todo el ámbito mediterráneo. Es la conocida como peste de Cipriano. Brotes de distintas enfermedades seguirán y seguirán reproduciéndose periódicamente hasta cerca del sVIII. No sabemos exactamente que enfermedad provocó la peste de Cipriano, diremos sólo que no está relacionada con la famosapeste negra de 1348. Lo más probable parece ser que fuera una enfermedad de origen asiático que alcanzaría Europa en esta fecha. Pero ¿fue simplemente la fatalidad la que provocó la epidemia?

Generalmente las enfermedades se ceban en los cuerpos más débiles y se extienden rápidamente entre poblaciones desnutridas. Históricamente, las grandes epidemias suelen producirse en tiempos de hambre (1348, sXVII, 1919…) en 251, el Imperio Romano lleva cincuenta años sumido en luchas intestinas y los cronistas contemporáneos nos hablan del hambre y la desesperación que se extienden por todo el imperio…

¿Son las enfermedades una causa de la caída del Imperio o una consecuencia del fenómeno que realmente buscamos?

*DEGENERACIÓN DE LA MORALIDAD: Es tradición en todo tiempo y lugar que existan gentes que nos hable de la gran moralidad de nuestros antepasados y de como dichos valores se han perdido. Así ocurre ahora, y así ocurría en el sIII y en el sI y… curiosamente, en el sI AC, y en el IIAC….

Aquellos que hoy hablan de decadencia moral se han encontrado gustosos con los que hablaban de decadencia moral en tiempos romanos y defienden con entusiasmo que esa fue la principal causa de la caída del Imperio Romano, pero ¿efectivamente existió tal decadencia moral? Y de existir, ¿es esta suficiente para causar la caída del Imperio Romano?

La obra más importante en la que se basa esta teoría es la Historia de los Doce Césares de Suetonio. Libro popularizado por ser en la que se basa la maravillosa serie Yo, Claudio. Suetonio nos describe un ambiente imperial corrupto y degenerado, repleto de violencia y lascivia… pero difícil de creer. Suetonio pertenece a una familia senatorial, muy perjudicada por la llegada del Imperio, y eso puede explicar su aversión hacia los emperadores y su constantes elogios a la virtud republicana.

En cualquier caso, supongamos que es cierto todo lo que dice… ¿provocó tanta inmoralidad la caída del Imperio Romano? En realidad los primeros emperadores no resultaron tan malos. Livia podría ser una mala pécora, pero organizó un sistema fiscal increíblemente sofisticado y eficaz para su tiempo. Tiberio quizás fuera un pervertido, pero dejó las arcas del tesoro repletas. Calígula puede que estuviera chiflado, pero reactivó la economía del Imperio fomentando el comercio. Claudio a lo mejor era muy tonto, pero no sólo fue uno de los mejores emperadores de la historia de Roma, sino que además conquistó Britannia, empresa en la que habían fracasadoCalígula y el mismísimo Julio César.A pesar de tanta inmoralidad que Suetonio le atribuye a los primeros emperadores, el Imperio Romano no sólo no entró en decadencia sino que no alcanzaría su cenit hasta un siglo después.

Es probable que la marcha de un Imperio no tenga nada que ver con el número de personas con las que se acueste su líder.

*INESTABILIDAD POLÍTICA: En sus cinco siglos de historia, las guerras civiles y los intentos secesionistas que sufrió el Imperio fueron innumerables. De hecho, ya lo fueron antes de su propia formación. El primer emperador, Octavio Augusto, dio fin a una larga serie de guerras civiles… Guerras que volvieron a iniciarse tras la muerte del emperador Nerón. Tanto conflicto es muy negativo para la economía de un estado, es evidente. Pero el Imperio había podido resistir muchas de ellas y de hecho se siguió fortaleciendo después. Es innegable que la inestabilidad política sin duda agravó la crisis, pero ¿la provocó?

*CAMBIO CLIMÁTICO: Resulta tentadora esta hipótesis por los tiempos que corremos, pero desgraciadamente no parece demasiado sólida. Durante el sI, el clima era mucho más lluvioso en Hispania y el Sahara era una pradera que, aunque seca y cálida, un asno podía atravesarla de norte a sur sin morir de sed. El Norte de África tenía una importante producción de cereales, siendo por ello las regiones actuales de Marruecos, Argelia y Túnez algunas de las más importantes del Imperio. Esta teoría pondría en relación el final de la riqueza africana con toda la decadencia del occidente.

Sin embargo, no parece que haya sido así. Es posible que las cosechas africanas fueran menos importantes en el sV que en el sI pero todavía seguían siéndolo lo suficiente como para que fueran consideradas como de gran riqueza cuando los vándalos las saquearon.

*DESINTERÉS: Los ciudadanos del Imperio, antaño orgullosos de su patria, lentamente fueron volviéndole la espalda. Los poderosos abandonaban las ciudades, para no pagar impuestos. Los jóvenes no se hacían voluntarios del ejército. Los filósofos volvieron cada vez más su intelecto hacia lo metafísico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com