Centro America Y La Problematica Etnica Nacional
17091976ermv26 de Marzo de 2015
7.555 Palabras (31 Páginas)616 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional
"Francisco Morazán"
Centro Universitario de Educación a Distancia
(CUED)
TRABAJO DE INVESTIGACION
Asignatura:
etnologia
Catedrático:
Ever Edgardo
Integrantes:
Edgar Renán medina
1709197600616
Choluteca, 10 de agosto de 2014
Índice
Introducción…………………………………………………………………………....
objetivo………………………………………………..………
Marco teórico……………..……………………………………………………....
Conclusiones………………………………………………………………………..
6Anexos…………………………………………………………...........…………….
Introducción
El presente informe tiene como fin hacer un análisis de las distintas etnias que existen en los países centroamericano, la región geográfica donde se ubican, los tipos de lenguas o idiomas que hablan, la realidad en que viven, sus culturas, costumbres y sobre todo la actividad económica de que se dedican., en el mismo se presente un pequeño análisis de la realidad de las etnias en nuestro país, conocer las distintas etnias ubicadas en nuestro territorio, su lugar geográfico, su población su actividad económica , y su cultura. Este informe de trabajo se publica con el único objeto de contribuir al conocimiento informativo de los pueblos indígenas, que se encuentran marginados olvidados por las distintas elites sociales del país o países centro americanos, viviendo en paupérrimas condición de miseria, sin educación sin las necesidades básicas humanas, es claro u manifiesto la desigualdad social que se vive en la región centroamericana y en nuestro país honduras. ¿A dónde van los movimientos étnicos en Centroamérica? ¿Cuál es su futuro, su capacidad de influjo en la sociedad civil y de incidencia en los Estados? ¿Terminarán las etnias centroamericanas diluyéndose en la población no autóctona de nuestros países, asimilándose en un mestizaje cultural, asumiendo sólo la identidad nacional? ¿O llegarán a convertirse sus movimientos en génesis de un gobierno autónomo, dentro o fuera de los Estados nacionales, a un mismo nivel y dentro de una futura federación?
Objetivos
El presente informe tiene como propósito fundamental, dar a conocer, las distintas clases sociales étnicas en la región centro americana, su ubicación geográfica, la realidad en la que viven, su actividad económica, su cultura, y hacia donde se encamina su futuro, desaparecerán de la región. También hacer un pequeño análisis sobre la realidad étnica nacional de nuestro país honduras.
Nota le dejo esto por si le quiere anexar bibliografía.
Cortesía del Rev. P. José David Batiz
El antropólogo y sacerdote jesuita guatemalteco Ricardo Falla compartió estas reflexiones en el Seminario de Análisis de la Realidad organizado en septiembre en El Progreso, Honduras, por los Jesuitas de Centroamérica, en una charla que transcribimos.
Marco teórico
¿A dónde van los movimientos étnicos en Centroamérica? ¿Cuál es su futuro, su capacidad de influjo en la sociedad civil y de incidencia en los Estados? ¿Terminarán las etnias centroamericanas diluyéndose en la población no autóctona de nuestros países, asimilándose en un mestizaje cultural, asumiendo sólo la identidad nacional? ¿O llegarán a convertirse sus movimientos en génesis de un gobierno autónomo, dentro o fuera de los Estados nacionales, a un mismo nivel y dentro de una futura federación?
Al hablar de movimiento étnico entendemos dos realidades. Una incluye el cambio cultural que se va produciendo entre los grupos étnicos. Otra es la existencia consciente, explícita y organizada de un "para qué" hacia el cual tienden los grupos étnicos o las nacionalidades con una identidad simbólicamente unida a acontecimientos del pasado, sufridos o gozados por la población autóctona de la que son descendientes. La diferencia entre etnia y nacionalidad se suele marcar por la ausencia o presencia de clases sociales. De partida, hay que tener en cuenta que no todos los miembros de las etnias en Centroamérica son pobres.
Las etnias -o nacionalidades- centroamericanas son un conjunto abigarrado de poblaciones que en la mayoría de los países de Centroamérica representan una minoría por debajo del 10% y a veces del 5% del total de la población, pero que por habitar en lugares donde existen valiosos recursos naturales -minas de cobre en la comarca guaymí o engobe en Panamá- o en zonas políticamente estratégicas -los misquitos en el Caribe de Nicaragua- han desempeñado un papel importante o podrían desempeñarlo en el futuro. En Guatemala, a pesar de que los censos parecen sube numerarlos, los indígenas mayas son la mayoría de la población y han desempeñado en el pasado un papel muy importante para la economía nacional como mano de obra de la agricultura de exportación, y más recientemente jugaron un papel clave en el intento de revolucionar las estructuras del país, lo que quedó plasmado en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas firmado el 31 de marzo de 1995.
Los criterios que usaremos para tipificar las etnias y los movimientos étnicos centroamericanos son varios: la proporción numérica en el total de la población del país, la existencia y claridad de señales diacríticas -especialmente la lengua-, la territorialidad, la existencia de recursos en su zona -minas, petróleo, belleza ecológica, folclor, ruinas arqueológicas, caudal de ríos-, la importancia de su población como mano de obra, la fuerza socioeconómica del grupo, la existencia de clases sociales, el grado de elaboración de la memoria histórica, las capas de la nueva inteligentica, los niveles de organización como etnia y como movimiento étnico -o pluriétnico-, la capacidad de incidencia en el Estado, la presencia en varios países durante siglos, la migración reciente a las ciudades y la migración internacional, especialmente a Estados Unidos. Todos estos factores confluyen en dar mayor o menor poder al grupo étnico y a su movimiento. Daremos algunos ejemplos de grupos étnicos centroamericanos, ordenándolos del menor al mayor poder del que gozan, y consciente de las ausencias.
Los jicaques o tulipanes de Honduras.
Están ubicados en el centro montañoso de los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, y según un cálculo grueso, podemos afirmar que no superan las 15 mil personas. Aunque sus comunidades ocupan un área bastante definida, no están todas territorialmente contiguas y están muy penetradas por población ladina, que se va mezclando por matrimonios. La identidad jicaque se cimenta en la posesión de las tierras de la tribu. Sus señales diacríticas son muy poco claras y, salvo una comunidad, todas han perdido su lengua. Es un pueblo sumido en gran pobreza y miseria.
Su riqueza son los bosques de pino, pero el negocio de la madera es fuente de corrupción. Las familias no reciben remesas del exterior. Por sí solos, tienen muy poca capacidad de incidencia frente al Estado, limitándose esta incidencia a la imagen que otros logren hacer con su hambruna y sus miserias. Carecen de grupos de "inteligentica" que rescaten su memoria histórica. No tienen redes ni comunidades en las ciudades principales.
Los jicaques tienen un nivel de organización supra comunal departamental, la Federación de Tribus Jicaques de Yoro (FETRIXY), no libre de la burocracia y corrupción, que incide proactivamente ante el Estado cuando se une a la organización que representa a todas la etnias indígenas a nivel nacional, la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), con personería jurídica desde 1994. Algunos de los líderes del movimiento pan étnico hondureño han carecido de una conciencia cultural indígena y se han centrado en mover a los pueblos indígenas a marchas hacia la capital y a huelgas de hambre que reivindican fundamentalmente tierra. Su apoyo lo han hallado en el Convenio 169 de la OIT, del año 1989, un instrumento legal aprobado por el gobierno de Honduras en un momento en que las leyes neoliberales estancaron la reforma agraria. De alguna manera, este Convenio ha ayudado a fortalecer algo la lucha por la tierra de las tribus jicaques, invadida por ganaderos a pesar de que los indígenas conservan sus títulos.
En 1992, en torno a los festejos de los 500 años del Descubrimiento de América y en 1993, declarado por la ONU Año de los Pueblos Indígenas, el movimiento indígena nacional fue apoyado por la cooperación internacional. Las comunidades no tienen capacidad económica para mantener una organización que sostenga al movimiento, ni para realizar acciones de protesta nacionales, como las marchas, a pesar de la austeridad y aguante de la gente que ha participado en ellas. En comparación con otras etnias, como las lencas, los tolupanes han participado
...