ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile, historia


Enviado por   •  8 de Julio de 2019  •  Resúmenes  •  3.170 Palabras (13 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 13

La nacionalización de la industria: La UP tenía la intención de nacionalizar elementos significativos de la base industrial del país (este ya controlaba el acero, los campos petrolíferos y las refinerías, gran parte de los ferrocarriles y la línea aérea nacional). Deseaba erradicar todas las grandes corporaciones privadas (los monopolios). El programa básico de la UP contemplaba: 1) El “Área social”: propiedad del estado. 2) el “Área mixta”: firma del estado como principal accionista. 3) el “Área privada”: pequeños negocios.

Los socialistas y la MAPU(también el MIR) deseaban la nacionalización de todos los medios de producción. En 1971 Allende propuso que todas aquellas empresas con un activo neto de más de 1 millón de dólares se transfirieran al “Área social”. En 1972 aproximadamente 90 fueron las empresas expropiadas. En 1932 se había emitido un decreto (DFL 520) que permitía la expropiación de cualquier empresa industrial considerada “esencial” para la economía si esta infringía la ley y que ahora sería una herramienta potente para la moneda junto con una medida que permitía al estado requisar las fábricas administradas de manera ineficiente aunque sin transferir su propiedad al estado. De esta forma, el estado creaba interventores en las fábricas.

La empresas norteamericanas fueron las favoritas para la nacionalización (Ford, ITT y Ralston Purina pasaron al área social).

En 1973 gracias a las requisas, tomas y compra de acciones el estado controlaba el 80% de la producción industrial. La interventores solían ser elegidos no por sus calificaciones técnicas como por su influencia en los partidos de la coalición, los socialistas y los comunistas recibían los mejores cargos. Aumentó la corrupción, robo, absentismo, descuido en el uso de máquinas y negligencias, ausentismo y las huelgas se hicieron frecuentes.

En 1971 hubo congelamiento de los precios y subida de los salarios, esto hizo que  para las compañías no fuera provechoso producir. El área social comenzó a endeudarse cada vez más. En 1972 el déficit llegaba a ser el 60% de los ingresos nacionales. El proceso de nacionalización estaba fuera de control.

Nacen los llamados “cordones industriales”: Áreas controladas por los trabajadores, efectivamente independientes del estado.

La producción industrial cayó y Allende estaba obligado a importar para cumplir su promesa de un nivel de vida más alto. La baja del precio del cobre redujo su capacidad para pagar la importaciones, logrando un déficit de 255 millones de dólares.

 

El fracaso de la estrategia económica de la UP: Para mejorar la fortuna de los peor pagados y los más necesitados, se implementó una estrategia “keynesiana”: darle empleo en las nuevas empresas nacionalizadas o en los proyectos de obras públicas. Allende prometió proteger al consumidor de la inflación “reajustando” los salarios. Los obreros recibieron mayores salario para reducir brecha salarial. Se elevaron los gastos sociales de educación, salud y vivienda, pero se estaba ocultando una presión inflacionaria. en 1971 el circulante se duplicó y los créditos se triplicaron. El gobierno debió pedir préstamos al extranjero, pero estados unidos ocupaba su poder para vetar solicitudes chilenas a los bancos internacionales. La reducción del préstamo de E.E.U.U dificulto la situación de Chile.

El mercado negro también ayudó al alza de precios, y el gobierno seguía  haciendo reajustes dada la inflación. Muchos compraban bienes de consumo por la futura inflación o por la escasez común en el mandato de allende.

Muchos atribuyen el declive en cierta parte a la hostilidad de la clase media y alta y a E.E.U.U, pero las principales decisiones fueron tomadas por la UP, las que prevalecían.

Confrontación y paralización: Habia un deterioro de la clase politica y economica. Al parecer allende toleraba la acciones del MIR. El partido nacional apoyaba ahora al PDC, ya que repudiaban la violencia y el odio de los grupos armados ilegales. La posiciones políticas se endurecian. La oposición deseaban restringir  el uso de la DFL 520 y ampliar las áreas sociales y mixtas. La resistencia a la UP fue aumentando: “Marcha de las cacerolas vacías” desfile de las amas de casa por santiago para denunciar la escasez de alimentos y la inflación.

La UP presentaba la división entre los comunistas y los radicales, quienes buscaban la moderación) y los sociales y el MAPU quienes pedían acelerar la revolución. Es decir, además de los enemigos, Allende tenía que luchar con sus supuestos amigos. Comenzaron los problemas constitucionales por querer prohibir las expropiación por parte del PDC y la no aceptación de Allende. La presión parlamentaria aumentó y la creciente lucha entre el gobierno y la oposición obligó a allende a decretar estado de emergencia en Santiago dada la violencia naciente. El gobierno legisla para la prohibición de armas.

Enfurecidos por los planes de crear una empresa de transportes del estado, se sumaron aprox. 700.000 personas a una huelga, lo que paralizó al país. Ahora los cordones eran “comando comunales” que se encargaban de la economía durante las huelgas, las que fueron tomando cada vez más poder .

 Para restauran el orden, el presidente llamó al general Carlos Prats, comandante en jefe del ejército para ser ministro del interior, quien pudo disolver las huelgas, y permitiendo las elecciones parlamentarias.

Dada la inflación la escasez de alimentos, las largas colas de espera en las tiendas y el floreciente mercado negro, muchos asumen la derrota de la UP. Gana la oposición con un 55% de los votos, pero esto era bueno para Allende, ya que lo desligaba de la acusaciones de fraude e intervención electoral.  

Quiebra y tragedia:Seguía la parálisis y los trabajadores seguían ocupando las fábricas (350 fábricas), extendiendo los cordones industriales. La manifestaciones en las calles y la lucha de izquierda y derecha se intensificaban.

El PDC veía como única opción de defender la constitución la presencia militar en el gabinete, y Allende hizo esfuerzos por llegar a negociaciones , sin embargo, los intransigentes tanto de la UP Y del PDC no dejaron llegar a un acuerdo. En octubre de 1972 la polarización dio a otra paralización nacional y en una época marcada por la masas y de los medios de comunicación todos se veían afectados en  los que estaba pasando.

Muchos se plantean su la abrumadora emergencia de 1973 estaba causada por la intromisión de E.E.U.U y su aversión a la UP, ya que fueron los autores de las restricción hacia Chile. Quienes a través de la CIA hacían acciones encubierta para lograr la desestabilización. Nixon aportó 8 millones de dólares a la CIA para operaciones contra Allende.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.7 Kb)   pdf (130 Kb)   docx (14.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com