Cocina Mexicana
nany444410 de Noviembre de 2012
478 Palabras (2 Páginas)627 Visitas
INFLUENCIA DE LA COCINA EUROPEA EN MEXICO
El maíz, la base de la alimentación prehispánica junto con la calabaza, los chiles, el frijol, jitomate, aguacate, amaranto, cacao, miel y carne de guajolote, faisán, codorniz, pato, venado, pato, conejo, armadillo y pescado dio origen a los mas variados platillos.
Ignorantes de la grasa y los aceites los antepasados desconocían las frituras y tomaban sus alimentos únicamente crudos, asados o cocidos en ollas y cazuelas de barro. Con maíz también preparaban atoles y masas para formar tortillas que se cocían sobre un comal de barroy bebían atole, chocolate y pulque. Algunos de esos platillos solo se eran consumidos con carácter ritual como ofrenda a los Dioses, con la conquista la cocina mexicana sufre diferentes cambios por la introducción del trigo, arroz, azúcar, aceites, frutas cítricas, especies, ganado vacuno y lanar, manteca de cerdo, etc.
Así no tardó en formarse en ambas aportaciones un rico mestizaje gastronómico en cuya creación y propagación desempeñaron un papel muy importante los religiosos. Los franciscanos, dominicos, agustinos, carmelitas, etc., cultivaban en sus huertos alimentos, enviaban a los conventos de otros países las semillas nuevas y crearon con gran imaginación deliciosos manjares que se disfrutan hasta el día de hoy.
La cocina mexicana combina alimentos de dos mundos el indígena y el hispano. Los aztecas, toltecas y otras culturas forman parte de la historia de México.
Su alimentación estaba elaborada con productos básicos de la tierra como maíz, cacao, calabazas, tomate rojo, chiles, papas, frijoles y vainilla. Cuando los conquistadores españoles llegaron a México en el siglo XVI traían consigo alimentos típicos de su tierra natal, ganado, quesos, frutas de huerto y trigo, incluyendo sus técnicas de cocción. La cocina mexicana actual surgió de la mezcla de estos dos ricos pero diferentes legados.
Los antiguos pobladores de México se enfrentaron a una nueva realidad en sus formas de comer, recibiéndolos, para ellos exóticos productos del viejo mundo. Fue entonces cuando sus paladares se aventuraron en el conocimiento de otros sabores e incluso sus atávicas técnicas de cocción que consistían en hornos bajo tierra, vaporización y tapesco, se enriquecieron. Así mismo los indígenas fueron cautivados con la carne de cerdo y sus derivados como el chicharrón y la manteca que aumentaría la exquisitez de platillos locales con las hasta entonces ignoradas frituras su sensibilidad culinaria los llevo a crear combinaciones únicas de estas celebres bodas gastronómicas.
La adopción de esta apetitosa carne fue inmediata; no paso lo ismo con las de ganado ovino, caprino y vacuno aunque esta ultima especie incremento la dieta alimenticia con la leche. Los españoles enseñaron a los lugareños a sacar provecho del noble y sustancioso liquido blanco mediante la fabricación de los quesos. Posteriormente y durante siglos este producto fue confeccionado en mexico de forma artesanal por mencionar el queso Oaxaca de influencia Italiana, el chihuahua, el manchego, el añejo y el panela de influencia Portuguesa.
...