Como se da el Derecho divino y Soberanía Popular
imtheboyEnsayo31 de Agosto de 2015
644 Palabras (3 Páginas)528 Visitas
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo analizar y comparar los diferentes tipos de teorías que hay entre el derecho divino y la soberanía popular en donde cada uno de ellas tiene diferentes características que las hacen ser únicas y diferentes una de la otra.
El siguiente cuadro comparativo está formado por el concepto de las dos teorías que en este caso estamos comparando, que son la del derecho divino y la soberanía popular. Al igual incluye los comentarios más importantes de algunos autores sobre el tema y al mismo tiempo la forma de elección de cada una de las teorías.
Cuadro Comparativo de la teoría del derecho divino y la soberanía popular.
Derecho divino de los Reyes Soberanía Popular
Concepto • Doctrina política y religiosa la cual desciende del absolutismo político. • Es un principio referente a la titularidad de la soberanía en el Estado, que organiza y legitima el poder estatal sobre el axioma de su titularidad por el pueblo.
Forma de elección • Un rey deriva su derecho a gobernar de la voluntad de Dios, y no de ninguna autoridad temporal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ningún testamento. Elegido por Dios, un monarca sólo es responsable ante él, y sólo debe responder por sus acciones ante Dios. • Postula una organización del Estado en la que de modo efectivo el poder se asiente sobre el consentimiento del pueblo y éste pueda determinar la acción del anterior.
Autores •Tomás de Aquino consideraba la posibilidad de deposición del rey, e incluso del regicidio como tiranicidio cuando el rey era un usurpador, y por tanto no un verdadero rey), pero prohibía, como hacía la Iglesia, que ningún rey legítimo fuera depuesto por sus súbditos. El único poder en la tierra capaz de deponer a un rey era el Papa, como vicario de Cristo.
• En el Renacimiento, muchos autores, como Nicolás de Cusa y Francisco Suárez seguían proponiendo teorías similares. La Iglesia era la garantía última de que los reyes cristianos seguirían las leyes y tradiciones constitucionales de sus antepasados, y las leyes de Dios y de la justicia.
• Jean Bodin, que se basa en la interpretación del Derecho Romano. Con el surgimiento de los Estados-nación y la Reforma protestante, la teoría del derecho divino justifica la autoridad absoluta del rey en ambos asuntos políticos y espirituales. La teoría salió a la luz en Inglaterra bajo el reinado de James I de Inglaterra. Louis XIV de Francia promueve fuertemente la teoría también. • Maquiavelo se preocupaba por la mecánica del gobierno, los medios con los que se puede fortalecer el Estado, por lo que separa la política de lo moral al asumir que el fin del Estado justifica cualquier medio que se utilice, de ahí su famosa frase "El fin justifica los medios". De este modo Maquiavelo propone la existencia de un Estado absolutista en donde el monarca encarna la soberanía absoluta. Menciona que todo el poder está concentrado en el que maneja al Estado, o sea el monarca.
• Locke Este autor viene a diferir con los tres autores pasados, ya que él no está de acuerdo con una monarquía absoluta y sostiene que el estado de naturaleza es uno de paz y cooperación, pero señala que el estado de naturaleza carece de organización, por lo que necesita hacer un pacto con la sociedad en el cual el poder queda en manos del Rey pero también de parlamentos.
• Rousseau menciona que la soberanía debe de residir en el pueblo y no en una autoridad, ya que el pueblo es el que debe de controlar al Estado y no una sola persona. Con lo que da paso a la soberanía popular. Según Rousseau la soberanía es indivisible e inalienable y pertenece
...