ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapa de doble entrada de las teorías del derecho divino de los reyes y la teoría de la soberanía popular


Enviado por   •  26 de Octubre de 2023  •  Ensayos  •  1.405 Palabras (6 Páginas)  •  37 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1][pic 2]

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Historia del pensamiento político

Actividad: Mapa de doble entrada de las teorías del derecho divino de los reyes y la teoría de la soberanía popular

Nombre: Joselyn Abigail Fabela Delgado

Matricula:2046973 

Aula: C7

Idea principal de cada grupo

Autores y sus ideas principales

Teorías del derecho divino de los reyes

Se basaba en la idea de que el derecho del rey a gobernar provenía de la voluntad divina del pueblo que gobernaba, no de ninguna autoridad terrenal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ninguna voluntad. El monarca es elegido por Dios y es responsable únicamente ante Dios. La doctrina también implica que deponer a un rey o limitar el poder y los privilegios reales es un acto contrario a la voluntad de Dios. Esta doctrina no es una teoría política específica, sino una colección de ideas. Las limitaciones prácticas impusieron limitaciones considerables al poder político y la autoridad del monarca, y las prescripciones teóricas del derecho divino rara vez se traducían literalmente en un despotismo total.

  • Jacobo I de Inglaterra: Jaime I de Inglaterra sostenía que la autoridad del rey proviene directamente de Dios, lo que le otorga al monarca una autoridad absoluta e indiscutible. Según su pensamiento, los súbditos tenían la obligación moral y religiosa de obedecer al rey sin importar las circunstancias políticas, ya que esto era una obligación sagrada. Para él, el monarca solo era responsable ante Dios y no ante ninguna autoridad terrenal, como el parlamento o los tribunales, lo que implicaba que los monarcas no estaban sujetos a leyes humanas. Además, creía que la iglesia y los líderes religiosos debían respaldar la autoridad del monarca, ya que esta autoridad era divinamente designada, y era responsabilidad de la Iglesia enseñar al pueblo acerca de la naturaleza divina de la monarquía.
  • Jean Bodin:  desarrolló la idea de soberanía, argumentando que la autoridad política y la ley debían ser supremas en un estado soberano. Aunque no respaldaba el derecho divino de los reyes en un sentido estricto, abogaba por un poder centralizado y absoluto para mantener la estabilidad y el orden social. Su concepto de soberanía establecía que el poder del Estado es absoluto y no puede ser cuestionado por ninguna otra autoridad, incluida la Iglesia. Aunque no abogaba por la autoridad divina directa de los monarcas, sentó las bases para la noción de autoridad centralizada y absoluta, influyendo en teorías posteriores del derecho divino de los reyes y contribuyendo al desarrollo de la teoría política moderna
  • Jacques Bénigne Bossuet: defendía la igualdad entre todos los hombres, pero entendía que la única forma de garantizar la paz y la seguridad era la implantación de un Estado gobernado por un rey cuya autoridad le era dada por Dios, y en quien los hombres debían depositar su derecho natural a regirse.
  • Robert Filmer: Tres ideas a destacar, primero, argumentaba que la autoridad política se derivaba del modelo de autoridad familiar, donde el padre era el líder supremo del hogar y esta autoridad era divinamente ordenada. Segundo, sostenía que todos los seres humanos son descendientes de Adán y, por ende, herederos de su autoridad divina, lo que confería a los monarcas el derecho divino de gobernar. Tercero, Filmer afirmaba que el poder del rey era inalienable y no podía ser limitado por ninguna otra autoridad terrenal, ya que los monarcas solo eran responsables ante Dios. Consideraba cualquier resistencia a la autoridad del rey como un pecado y creía que la obediencia absoluta al monarca era un deber moral y religioso.

La teoría de la soberanía popular

Según Sabine (2009)  La teoría de la soberanía popular establece lo siguiente:

  • Enfatiza la importancia de la voluntad general en su teoría política, considerando que la soberanía reside en el pueblo como un todo.
  • El gobierno es simplemente un órgano con poderes delegados por el pueblo, que pueden ser retirados o modificados según la voluntad del pueblo.
  • Rousseau no apoya la idea de un gobierno representativo, ya que cree que la soberanía del pueblo no puede ser representada y aboga por una democracia directa donde los ciudadanos participan directamente en la asamblea comunal.
  • Aunque Rousseau idealiza la ciudad-estado democrática, no está claro por qué limita la expresión de la voluntad general a esta forma particular de gobierno.
  • La teoría de la soberanía popular de Rousseau influyó en la Revolución Francesa, especialmente en figuras como Robespierre y los jacobinos, quienes utilizaron sus ideas para justificar una forma de "revolución permanente".
  • Sin embargo, la filosofía política de Rousseau es vaga y no proporciona una dirección clara. Su entusiasmo por la ciudad-estado democrática se considera un anacronismo en su tiempo. (pp.451-453).
  • John Locke: Derechos Naturales: Locke creía en los derechos fundamentales e inalienables de las personas, como la vida, la libertad y la propiedad.

  • Contrato Social: Sostenía que las personas establecen un contrato social para formar un gobierno que proteja sus derechos, y este gobierno debe operar con el consentimiento de los ciudadanos.

  • Separación de Poderes: Defendía la separación de poderes en el gobierno entre el legislativo, ejecutivo y judicial para evitar el abuso de poder.
  • Soberanía Popular Limitada: Reconocía la importancia de la soberanía popular pero creía que tenía límites; los ciudadanos pueden revocar su consentimiento si el gobierno no protege sus derechos.
  • Resistencia al Gobierno Tiránico: Argumentaba que los ciudadanos tienen el derecho de resistir un gobierno tiránico que viola sus derechos fundamentales.
  • Gobierno Limitado: Abogaba por un gobierno limitado cuyo poder esté restringido por leyes y la voluntad del pueblo para evitar la opresión.
  • Tolerancia Religiosa: Defendía la libertad de religión y creía que las creencias religiosas son asuntos individuales, sin interferencia gubernamental.
  • Thomas Hobbes:

enfatizan la necesidad de un gobierno fuerte y autoritario para evitar el caos y asegurar la supervivencia y la estabilidad social.

  • Estado de Naturaleza: Hobbes creía que en ausencia de gobierno, los seres humanos vivían en un estado de naturaleza caótico y violento, donde la vida era "solitaria, pobre, sórdida, brutal y breve".

  • Contrato Social: Según Hobbes, las personas renuncian a parte de su libertad en favor del gobierno a través de un contrato social. Este contrato implica que los individuos ceden sus derechos naturales al estado para obtener protección y orden social.
  • Soberanía Absoluta: Hobbes defendía la idea de una soberanía absoluta, donde el poder del gobierno es supremo y sin limitaciones. Creía que un gobierno fuerte y centralizado es necesario para evitar el caos y mantener el orden social.
  • El Leviatán: Hobbes usó la metáfora del "Leviatán" para describir al estado. Según él, el Leviatán es un poderoso monstruo (el gobierno) que garantiza la seguridad y el orden mediante el control total sobre la sociedad.
  • Obediencia Incondicional: Hobbes sostenía que los ciudadanos deben obedecer al gobierno de manera incondicional, incluso si eso significa renunciar a ciertas libertades, ya que la alternativa sería el caos y el conflicto constante.
  • La Necesidad de la Autoridad: Creía que la autoridad y el gobierno eran esenciales para la supervivencia humana y que la autoridad debía ser ejercida por una entidad fuerte y centralizada para evitar el colapso social.
  • Interés Propio: Hobbes afirmaba que los seres humanos actúan por interés propio y que la autoridad del gobierno es necesaria para controlar los impulsos egoístas de las personas y mantener la paz.
  • Montesquieu:
  • Separación de Poderes: Montesquieu argumentaba que el poder político debe dividirse en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial.
  • Checks and Balances: Relacionado con la separación de poderes, Montesquieu abogaba por un sistema de «controles y equilibrios», donde cada rama del gobierno tiene la capacidad de limitar o supervisar las acciones de las otras, asegurando así que ningún poder se vuelva tiránico.
  • la Democracia Moderna: Las ideas de Montesquieu sobre la separación de poderes y el equilibrio en el gobierno influyeron significativamente en la estructura de muchas democracias modernas, incluyendo la de Estados Unidos.

Fuentes de Información:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (242.2 Kb)   docx (332 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com