ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparación entre el trato de los españoles a los indígenas durante la época colonial y la situación laboral y social actual en Chile


Enviado por   •  15 de Mayo de 2025  •  Trabajo  •  735 Palabras (3 Páginas)  •  18 Visitas

Página 1 de 3

El periodo que transcurrió entre los años 1550 y 1810 se denomina "época colonial" debido a la presencia y dominio político por parte de los españoles. Durante este periodo de tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traída por los españoles se mezclaron con la cultura indígena, creando una nueva realidad –no siempre la más favorable- para los nativos, y dando por resultado lo que hoy se considera Hispanoamérica.

La mayoría de los conquistadores llegaron al nuevo mundo con la idea de que eran superiores a los indígenas, a los cuales no se les consideraban seres humanos pues no tenían las mismas costumbres que ellos. Por consecuente se les obligó a realizar trabajos muy duros; se le quitaron las tierras, se les obligó a mover de lugar sus pueblos por la fuerza. Muchos murieron por el deterioro en general de sus condiciones de vida, algunos por epidemias traídas desde Europa, como la viruela, pero mayoritaria y directamente por el exterminio.

No cabe duda que lo que le interesaba al español era la posibilidad de apropiarse de una buena porción de las riquezas que el grupo indígena generaba, o utilizarlos como mano de obra para la producción de nuevas riquezas forzándolos a trabajar hasta 15 horas diarias con un sueldo mínimo y sin otros beneficios. Los indígenas pasan a ser parte del grupo social más bajo: serán vasallos de la Corona y sobre todo, pues esto es lo que realmente cambia su situación, estarán obligados a organizar su trabajo de modo que puedan producir un excedente, para los españoles.

Otra de las justificaciones que utilizaban los españoles para la violencia contra los indígenas era la cristianización. Creían que les estaban "haciendo un favor" al educarlos y acostumbrarlos a su manera, y si ellos se negaban, utilizaban la violencia justificada en la fe cristiana para convertirlos. Ellos aseguraban que "los indios no poseían un alma y que al no pertenecer a la fe cristiana no merecían tener su libertad". Los pueblos que derechamente no quisieron ser sometidos por este nuevo ideal de cristianismo fueron tildados de herejes, siendo perseguidos y esclavizados.

Un ejemplo nos da el licenciado Melchor Calderón (1607), Tesorero de la Catedral de Santiago, Provisor, Comisario de la Santa Cruzada y Vicario General, en el que defiende la postura de permitir la esclavitud de los indios capturados en la guerra. "Y juntamente pareciendole que para la determinacion del punto principal, esta razon fueffe luz defde aca, de los letrados que aca eftamos en Chile(…)contra efto indio que tanto daño hazen al bien efpiritual y temporal" (p.195)

Por lo tanto ¿En qué podemos comparar el trato de los españoles a los indígenas hoy en día? En Chile actualmente se vive una realidad bastante similar, tal vez sin las torturas físicas ni la posesión de esclavos. Similar en el sentido de hacer trabajar muchas horas a las clases sociales más bajas y darles malos salarios, siendo Chile el quinto país en el mundo en el que se trabajan más horas con respecto al estudio realizado por la OCDE (Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica), donde, hasta el 2007 era el tercer país de la lista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (171 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com