Conflicto armado: las mujeres desplazadas y la lucha por dejar las cicatrices de la guerra
Juanpa MontoyaEnsayo12 de Agosto de 2018
3.140 Palabras (13 Páginas)183 Visitas
Conflicto armado: las mujeres desplazadas y la lucha por dejar las cicatrices de la guerra
Resumen:
Palabras clave: control, cambio y acción social, desplazamiento forzado y mujeres cabezas de hogar.
1. Introducción
1.1. En el siguiente trabajos enfocado en los temas: control, cambio y acción social, desplazamiento forzado, género, mujeres cabezas de hogar, direccionamos los pinceles del problema hacia la unión de los anteriores protagonistas. En resumen, vamos a demostrar cómo se ha manejado el problema de la desplazamiento enfocado en las mujeres cabeza de hogar, y cómo las diferentes márgenes del conflicto, instituciones, leyes y jurisprudencia las cobijan o desprotegen.
Con el fin de tener conceptos certeros , definamos brevemente el concepto de género .Según profamilia : “ El género se refiere a las formas como somos socializados, como nos comportamos y actuamos tanto hombres como mujeres; se refiere también a la manera cómo estos roles que asumimos, usualmente estereotipados, son interiorizados, procesados y reforzados a lo largo de nuestra vida. Como construcción social, el género se constituye a partir de las simbolizaciones y significados atribuidos culturalmente a las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, así como a las relaciones entre ambos. “(cita). Podemos concluir el género como la caracterización de cada persona y su simbolización de ella frente la sociedad.
2.1. Análisis socio jurídico
2.1.1. Control social
Nos referimos al manejo generalizado de las personas, grupos y colectivos de individuos de nuestra sociedad, el ejercer dominio “dominus” sobre ellas para que obren de determinada manera; en este caso, de una manera correcta, que no atente contra la moral y las buenas costumbres. La autoridad vincula una relación de dominio, propiciando derechos y otorgando obligaciones; recordemos el carácter ficticio e intangible, en cierta manera, nadie puede sentir el control respectivo, ni tampoco las leyes, pasaremos de una narración académica a una novela ficción de Stephen King.
Durkheim, por ejemplo, nos explica la sociología como el estudio del hecho social, en este caso, el hecho social no es más sino nuestro problema clave, el desplazamiento. ¿Pero cómo se ejerce el control social? se ejerce a través de medidas estatales que buscan de forma generalizada el manejo de un problema social. Los mandatos pueden asemejarse a un hecho social, ya que por una parte son generales, son inherentes y externos de cada individuo social, condicionalmente claro esta ya que una regla de derecho posee autor, y por último coercitivos, generando en las personas naturales o jurídicas, las obligaciones ficticias de cumplimiento.
Ahora miremos desde otro punto de vista la relación del control social, ya que es un nexo bilateral con equivalencias. El Estado, no es más que la entidad no humana, que garantiza, cumple, propicia y extenúa realidades jurídicas para el desarrollo de los individuos. Sin embargo esta “ente “en términos weberianos, La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos (cita).
A partir de esta idea de “unión “ y “organización” , muy parecida a las teorías de creación estatales de los contractualitas como Rosseau o Hobbes; el Estado moderno , no solamente labrantío los terrenos de los fines por simple racionalidad, sino pudo ver más allá , una visión humanista del estado social de derecho , en la búsqueda de la garantía de derechos a todas las personas bajo su tutela.
2.1.2Acción social
Abramos nuestro telón con un conocimiento primordial . La teoría de la acción social nos dice que la acción social, es la conducta humana referenciada por el accionar de otra persona, la cual es la interacción entre sujetos de manera subjetiva y que tiene un propósito que desencadena una consecuencia dependiendo del medio por el que es llevado. Para mejorar nuestro entendimiento , tengamos en cuenta el siguiente ejemplo : Conducta humana = CH Individuos = BEstado Colombiano = AA-------------->CH=B (A genera una conducta a través de las leyes que se replicara accionando a las personas para actuar de una forma conforme al marco legal.)
Esta es una forma un poco mas didactica de demostrar , general y amplia como la teoria weberiana funciona , en rasgos macroestatales. En lo que respecta a la amplia viabilidad de la fórmula , es totalmente correcto hasta que como en el tópico anterior , el desenlace de estas novelas realistas colombianas se ven afectadas en su compromiso y desarrollo.Demostremos brevemente porque el desarrollo de la novela , no nos da un desenlace de soluciones efectivas y cónclaves; sino un remedio más tirante , que el propio problema. Para esto recurrimos otra vez a una sentencia hito consolidadora de línea jurisprudencial , en términos del Dr Diego Lopez Medina ,fallos gravitatorios sobre casos similares forjando un precedente de tema , esta Antígona de la jurisprudencia del desplazamiento es la Tutela 025 de 2004 con magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa.
¿pero que extraemos de aquí ?
Extraemos las finalidades políticas para la contingencia de los desplazados. En cuanto a políticas del legislativo y ejecutivo encontramos la ley 387 de 1997 , el Decreto 173 de 1998 y el Decreto 2569 de 2000,estandarizando los objetivos del Plan Nacional Para la Atención Integral a la Población Desplazada , focalizando en tres puntos esenciales : Ayuda humanitaria - estabilización socioeconómica y retorno o restablecimiento. Con estos tres baluartes pasados se añaden las normas para lograr fines planeados y atribuyendo funciones , en palabras citadas de esta sentencia de la siguiente manera :
“de atención a la población desplazada en sus diferentes niveles y componentes, son atribuidas, por un lado a las entidades que componen el Sistema Nacional de Atención a la Población Desplazada (SNAIPD), y por otro, a las entidades territoriales.(....) Adicionalmente, el monto de los recursos destinados a este componente depende de la disponibilidad presupuestal. Por su parte, la ejecución de programas de estabilización socioeconómica depende de la disponibilidad presupuestal, aun cuando las entidades estatales pueden contar con la ayuda de organismos humanitarios, tanto de carácter nacional como internacional. A su vez, los bienes y servicios incluidos en este componente deben ser suministrados por varias autoridades, ya sea del gobierno nacional o de las entidades territoriales. Así, para las soluciones de vivienda para la población desplazada, el Decreto 951 de 2001 establece los requisitos y los procedimientos para acceder a los subsidios de vivienda y dispone las funciones y responsabilidades de las entidades que intervienen en la prestación de este componente de la atención (...)Estado deberá buscar un mayor compromiso de la sociedad civil.”(cita )
El anterior fragmento nos deja una cuestión clara , y es la capacidad del estado de garantizar e mayor bienestar posible siempre y cuando la capacidad presupuestal lo permita . Entendamos lo anterior como un error , una incoherencia sobre la misma existencia de nuestro ordenamiento jurídico , ya que en ningún test de razonabilidad y proporcionalidad , cabe la razón de favorecer las obligaciones contractuales sobre la propia dignidad humana ; en lo que respecta al anterior ejercicio de proporcionalidad , elaboremos un sencillo ejemplo con un Test de Igualdad de nuestro cuerpo colegiado constitucional.
Problema jurídico : La capacidad presupuestal impera sobre la ayuda humanitaria.
Test de Razonabilidad
a. Objetivo perseguido : Ofrecer a todos los desplazados una ayuda , siempre y cuando el presupuesto alcance a cobijarlo .
b. Validez del objetivo frente a la constitución : Para nadie es un secreto , que la capacidad de poder invertir , es netamente presupuestal , sin embargo en casos como estos , el dinero no puede transgredir los derechos de las personas , no puede ir contravía del principio , valor y elemento fundante del estado social colombiano ; de esa manera diríamos , con presupuesto puede haber dignidad humana pero sin dignidad humana pierde toda carencia lo relativo al presupuesto .
c.Relación trato y fin : nos damos cuenta que no todas las ayudas humanitarias deben ser de carácter oneroso , sino puede ser efectuados por el simple hecho de un fin solidario de nuestra sociedad. Por último concluimos que no hay conexion justificable entre el desatento presupuestal.(sentencia C022/96 corte constitucional )
Test de proporcionalidad
a.Adecuación: El presupuesto no es si un medio completamente idóneo para generar respuesta sobre la problemática , sino la misma responsabilidad social puede ser otro sendero , en el cual la comunidad nacional e internacional se moviliza para lograr cambios significativos , para lograr cambio social .
b.Necesidad : ¿ es necesariamente la medida económica como factor clave para el desplazamiento ? Hay medidas alternativas , no con sensibilidad social , sino más bien como se mencionaba anteriormente , con la solidaridad en mano de nuestro pueblo . Si no somos solidarios con nuestros pares ¿ quien si podría hacerlo ?
c.Stricto sensu : nos habla de la importancia de satisfacer un principio no sacrifique otros , siendo muchisimo mas perjudicial , extralimitando funciones y sosegando indicios de constitucionalidad fundamental . En lo relativo a lo anterior , es clave entender que este choque entre intereses , favorece a los valores con más arraigo humano , en este caso , la dignidad humana rebasa por su fundamentalidad los intereses económicos.
...