La participación de las mujeres en las organizaciones populares durante el conflicto armado
mayra12236Informe18 de Agosto de 2018
3.252 Palabras (14 Páginas)215 Visitas
De este modo nuestro tema de investigación trata sobre la participación de las mujeres en las organizaciones populares durante el conflicto armado y su reacción con respecto a los grupos terroristas profundizando el caso de María Elena Moyano. La pregunta radica en saber ¿De qué manera se realizó la participación de las mujeres en las organizaciones populares durante el conflicto armado y cuáles fueron las consecuencias con respecto a su reacción sobre los grupos terroristas?
Por lo expuesto consideramos que las mujeres cumplieron roles muy importantes en las organizaciones populares pero su principal característica, la cual fue buscar estrategias de supervivencia , todo el país se encontraba en un situación crítica tanto en lo económico como en lo social y a esto se le sumo el terrorismo, que al no conseguir el apoyo de las organización realizo muchas represarías contra estas ,pero a un a si no logro callar sus denuncias, ellas nunca se dieron por vencidas un claro ejemplo es el de María Elena Moyano pues en pocas palabras se podría decir que fue gracias a la participación de las mujeres que el país pudo superar las diferentes situaciones y así salir adelante.
Si se tiene en cuenta nuestro tema de investigación trata sobre las Organizaciones populares, es necesario definirla ya que es nuestro tema central. Por ello Elena Alvites y Lucia Alvites señalan como surgieron:
<<(...) poco antes del retorno a la democracia y con las primeras manifestaciones de la crisis económica, las mujeres de los barrios populares de las ciudades crearon organizaciones para la supervivencia; así, en 1979 se empezaron a constituir los denominados Comedores Populares y, luego, a partir de 1984 otras organizaciones como los Comités de vaso de leche, los Talleres de producción y los Comités de salud. La estructura y la forma de organización de estos espacios se asemejó a la de los Comités de Amas de Casa mineras (cac) que surgieron a comienzos de la década de los sesenta en los centros mineros, con el objetivo de apoyar a los sindicatos y las reivindicaciones laborares de sus esposos e hijos.>>(Alvites 2018 :127 )
Es de entender que las organizaciones populares fueron creadas principalmente como una estrategia de supervivencia ante la fuerte crisis económica por la cual el país estaba pasando.
El siguiente texto de Elena Alvites y Lucia Alvites se habla sobre el gran impacto que tuvieron las organizaciones tanto en la población como el las mujeres:
<
En mi opinión, las organizaciones populares sirvieron para muchas cosas dentro de ellas, está el poder superar la pobreza pero sobre todo para que las mujeres se dieran cuenta que tenían la capacidad de valerse por sí mismas.
Realizar esta investigación es importante, porque de esta manera se visualiza los grandes aportes que tuvieron las mujeres buscando de generar formas de salir adelante mediante las organizaciones populares durante el conflicto armado. Además, reflexionaremos sobre todo lo que tuvieron que sufrir las mujeres por defender sus derechos y a la ves rechazar todo tipo de ideología terrorista incluso arriesgando su propia vida por lo cual esto no debe de quedar en el olvido sino todo lo contrario se debe exigir a las instituciones educativas implementar este tipo de información en su plan de enseñanza. A si mismo, esto ayudara a poder brindarles todo el reconocimiento que se merecen estas mujeres por los roles tan importantes que cumplieron.
Para esta investigación se han consultado diversas fuentes, las cuales apoyan a nuestra investigación con sus argumentos. En primer lugar está el argumento extraído de la investigación de Sofía Venturoli, el cual pone en evidencia, bajo qué circunstancias las mujeres crearon las organizaciones populares. El segundo lugar, está el argumento que proviene de Jaqueline Minaya que consiste en la explicación de la participación de las mujeres en las organizaciones populares y la presencia de los grupos senderistas. Por último se muestra el argumento de Jo-Marie Burt donde señala puntualmente la reacción de las organizaciones frente a los grupos terroristas y las represarías que estas generaron enfocándonos en el caso de María Elena Moyano.
Para empezar, se tiene que entender que las organizaciones populares se crearon en momentos difíciles, pues todo empezó después de los desplazamiento de las familias de los capos a las ciudades, lo cual no resulto muy buena para ellos pues se encontraban en una situación crítica, ya sea por una extrema pobreza o por toparse don un país con una gran exclusión tanto económica como social. Esto fue el principal problema para las familias campesinas, pero a la vez fue todo esto lo que las obligo a comenzar un proceso de organización que principalmente se encontraba a cargo de las mujeres pues no contaban con el apoyo de sus conyugues por diferentes motivos.[1]
Cabe recalcar que el desplazamiento de la familia no se dio por simple capricho o por algún beneficio, todo esto se realizó porque era la única manera de poder mantenerse fuera del conflicto Armado, pues existía mucha inseguridad causada de la violencia y los abusos que iban en contra de los derechos humanos.
Por otro lado Elena y Lucia Alvites según su investigación nos explica como era la situación de las mujeres antes de que surgieran las organizaciones populares.
<
Se debe tener en cuenta que las mujeres no eran consciente de los derechos con los cuales contaba pues incluso ellas mismas se sentían inferiores a los hombres.
Estas situaciones trajo grandes cambios para la vida de las mujeres, ya que, aparte de estar en un lugar totalmente diferente a los que estaban acostumbradas, a esto se le sumo tener que cumplir con los roles cotidianos y aparte tomar la gran responsabilidad del sustento económico de sus familias y así poder salir delante en esta nueva condición. Al estar en una situación de necesidad buscaron diferentes formas de generar ingresos, una de ellas fue salir a las calles a vender comida convirtiendo así las tareas domésticas en fuentes que les brindaran ingresos. Todo esto las llevo a crear programas de sobrevivencia entre ellos los comedores populares, Federación de vaso de leche, clubs de madres, Talleres de producción, comités de salud, etc.[2]
Estas circunstancias que fueron muy difíciles de superar, las mujeres fueron las únicas que mediante las organizaciones populares supieron convertirlo en proceso de aprendizaje todo esto se dio en busca de que sus familias sobrevivieran.
En segundo lugar, podemos comprobar en qué consistía los tres principales programa de supervivencia como los comedores populares , su principalmente rol consistía en poder alimentar a familias o a los que no tenían recursos. Todo esto se daba mediante la preparación de comidas en grandes cantidades y así poder reducir costos, pero las encargadas de todas estas actividades eran las mujeres, pues, no solo preparaban las comidas ,si no, también hacían las compras incluso se encargaban de la limpieza entre otras cosas. Por otro lado el programa del vaso de leche tenía la función de proporcionarles leche a todos los niños menores de edad y los talleres de producción consistían en aprender manualidades como tejido, costura entre otros.[3]
Al respecto, somos conscientes que las actividades que realizaron las mujeres en estas organizaciones, fueron muy importantes para poder satisfacer las necesidades básicas de todo ser humano y sobre todo la gran enseñanza que nos dan sobre la ayuda mutua.
Ahora analizaremos como las mujeres empezaron a reclamar sus derechos .El siguiente texto, Jaqueline Minaya hace referencias puntuales sobre como reacciono el estado frente a las demandas de las mujeres:
<
...