ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflictos Por El Agua


Enviado por   •  22 de Enero de 2014  •  6.746 Palabras (27 Páginas)  •  617 Visitas

Página 1 de 27

CONFLICTOS GENERADOS POR EL CONFLICTO DEL AGUA

La cantidad de agua en nuestro planeta es evidentemente finita. Se calcula que un tercio de la población mundial vive en países con una preocupante escasez de este recurso natural imprescindible para la supervivencia; y, en 2025, la cifra podría haber aumentado hasta los dos tercios, tal como se desprende del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Además, la insuficiencia de agua se está revelando como uno de los motores de los conflictos bélicos en el siglo XXI. El uso no sostenible del agua, la mala gestión de este recurso, la contaminación y el rápido crecimiento demográfico, son causas de la insuficiencia de agua en el mundo, provocando también la escasez alimentaria y el incremento de tensiones y enfrentamientos armados en los países afectados.

Según constata el informe ¡Alerta 2005! Sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz, elaborado por la Escuela de Cultura de Paz, la creciente escasez de este recurso se está configurando como uno de los principales focos de tensión y conflictos en el mundo. Las principales áreas afectadas son:

ZONAS DE PREVISIBLES CONFLICTOS POR LA ESCASEZ DE AGUA

• ÁFRICA

En el lago Chad, que desde los años sesenta se ha reducido en un 95 por ciento, convergen las fronteras de Chad, Níger, Nigeria y Camerún. El cambio climático y la sobreexplotación han provocado que 9 millones de personas se encuentren en una situación desesperada por falta de agua.

Alrededor de 160 millones de personas en los diez países que comparten la cuenca del Nilo dependen de sus aguas. Un tratado de 1929 entre el Reino Unido y Egipto establece que no se podrán llevar a cabo operaciones que reduzcan el volumen de agua que llega a Egipto, pero recientemente Tanzania ha planteado la construcción de un acueducto para usos agrícolas. En 1993 se creó la Nile Basin Iniciative, que ha realizado diversos progresos alcanzando acuerdos entre los países miembros en la gestión conjunta de su potencial.

• AMÉRICA

La construcción de un importante embalse en el cauce del río Bio Bio, en Chile, ha provocado el desplazamiento forzado de miles de personas de la comunidad Mapuche de sus territorios ancestrales.

• ASIA

La gestión y uso del agua del río Indo ha provocado tensiones entre las provincias del norte y del sur de Pakistán.

En China, la construcción del pantano de las Tres Gargantas en el río Yangtze ha causado el desplazamiento forzoso de 600.000 personas. Parte de sus aguas quieren canalizarse para nutrir al río Huang He, que irriga la principal zona de cultivos de China, y que se encuentra exhausto y muy polucionado como consecuencia de los usos agrícolas.

La gestión de las aguas del río Mekong, que comparten Vietnam, Camboya, Laos y China, también es motivo de tensión en el Sudeste Asiático.

El abusivo uso de las aguas del río Ganges ha provocado su progresiva reducción y contaminación, hecho que se ha convertido en un foco de disputa entre India y Bangladesh.

• ORIENTE MEDIO

La gestión del agua en Oriente Medio, que agrupa el 5 por ciento de la población mundial y que intenta sobrevivir con el 1 por ciento de los recursos hídricos, forma parte de la disputa entre Israel y Palestina y también entre Líbano, Israel y Siria, debido a la competencia por los escasos recursos hídricos del Mar de Galilea, que a su vez nutre al río Jordán, cuya gestión estratégica por parte de Israel (junto a los escasos yacimientos acuíferos presentes en Cisjordania) condena al desabastecimiento y a la escasez a la población palestina.

El drenaje y los esquemas de irrigación establecidos por Sadam Husein en el sur de Irak han causado la pérdida del 90 por ciento de una de las principales zonas húmedas a escala mundial. La gestión del agua de los ríos Tigres y Éufrates ha generado tensiones entre Irak, Siria y Turquía, por la construcción de presas y canales de irrigación.

Más de dos tercios de las 60 cuencas de los ríos del continente africano están compartidas por más de un país, hecho que puede convertirse en motivo de potenciales disputas. Los expertos alertan de que se necesitará una mayor cantidad de este recurso debido al crecimiento de la población mundial, que se estima alcanzará los 8.900 millones de personas en 2050. Sólo en África, la escasez de agua afecta ya a 300 millones de habitantes y provoca la muerte de 6.000 personas al año.

De hecho, las Naciones Unidas consideran que en 2025 una de cada dos personas del continente africano sufrirá las consecuencias de la escasez de agua, por lo que cada vez más ésta es contemplada como un bien de importancia estratégica. Se calcula que, actualmente, la ausencia de agua provoca diez veces más muertes que las causadas por las guerras que se libran en el mundo. Sin embargo, la cantidad de agua existente en el planeta es suficiente para cubrir las necesidades básicas de todos sus habitantes. Como sucede en el caso de los alimentos, una deficiente redistribución de los recursos es la principal causa de esta paradoja, que tiene entre los más pobres, especialmente entre los niños y los ancianos, a sus víctimas más indefensas.

EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XXI

El resurgimiento de la teoría del imperialismo está modificando el análisis de la globalización. Esta concepción explica la polarización mundial de ingresos por la transferencia sistemática de recursos de los países periféricos hacia los capitalistas del centro. Esta asimetría acentúa la dependencia y provoca agudas crisis en Latinoamérica, que se profundizarán si se consuma el proyecto del ALCA. El correlato político de esta iniciativa es un proceso de recolonización política y su consecuencia militar es la intervención más abierta del gendarme norteamericano. La dominación imperialista no es una fatalidad, ni obedece a una superioridad cultural de los países avanzados. La mayor asociación entre las clases dominantes del centro y la periferia coexiste con la profundización de la brecha entre ambas regiones. Esta fractura desmiente la existencia de un proceso de transnacionalización uniforme. La incapacidad de las burguesías del Tercer Mundo para erigir sistemas capitalistas prósperos no puede ser corregida por otros grupos sociales.

Un segundo aspecto de la teoría del imperialismo esclarece las relaciones prevalecientes entre las potencias en cada etapa del capitalismo. Existe un intenso debate sobre la evolución contemporánea de estas vinculaciones. La tesis de la concurrencia inter imperialista refuta los mitos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com