ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Realismo Y Costumbrismo


Enviado por   •  3 de Febrero de 2015  •  1.389 Palabras (6 Páginas)  •  1.078 Visitas

Página 1 de 6

7.1 El Realismo y Costumbrismo

7.1.1 Antecedentes

El Costumbrismo

Surge por los continuos cambios en la sociedad de principios del S.XIX

El costumbrismo consiste en la descripción de objetos, tipos, diversiones, personas, costumbres etc... siempre típicas.

Estos escritores publican en forma de artículos en periódicos y revistas, que alcanzan gran importancia en el siglo XIX.

El realismo

Se da en la segunda mitad del S.XIX

El realismo adopta una mayor objetividad.

A estos escritores les interesa la realidad externa del momento

Es documento de época ya que nos dice como era la sociedad de esa época

Este movimiento tiene un narrador omnisciente que domina y que sabe el desenlace de la historia

La novela realista concede un puesto privilegiado al espacio y al tiempo que son presentados por el autor.

El espacio no es elegido al azar sino que es el autor quien lo determina, ya que para él es muy importante en su obra.

7.1.2 Pintura

José Guadalupe Posada “La catrina” “La fiesta de los muertos”

José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913) fue un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano.

“La catrina”

La versión original es un grabado en metal con autoría del caricaturista José Guadalupe Posada. El nombre original es Calavera Garbancera. «Garbancera» es la palabra con la que se conocía entonces a las personas que vendían garbanza que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos, ya fueran españoles o franceses (este último más común durante el Porfiriato) y renegaban de su propia raza, herencia y cultura.1

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. A la izquierda de La Catrina, Diego Rivera (niño) y Frida Kahlo; a la derecha, José Guadalupe Posada.

Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero; desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde.

7.1.3 Música: Ricardo Castro, Felipe Villanueva.

Ricardo Castro

Ricardo Castro Herrera. Nombre completo, Ricardo Rafael de la Santísima Trinidad Castro Herrera, (7 de febrero de 1864, Hacienda de Santa Bárbara, Municipio de Nazas, Durango, México - 28 de noviembre de 1907, Ciudad de México) fue un pianista y compositor mexicano, considerado como «el último romántico del Porfiriato».

Junto con Gustavo C. Campa, Juan Hernández A. y Pablo Castellanos, fundó el Instituto Musical Campa Hernández Acevedo, donde impartía clases teóricas y prácticas de piano. Para entonces, Ricardo Castro era ya muy famoso tanto en México como en el extranjero por sus composiciones y por su virtuosismo al piano. En 1892, junto con otros compositores, Ricardo Castro fundó la Sociedad Anónima de Conciertos, en cuyas funciones estrenó varias obras para piano y orquesta. En 1900 publicó crónicas musicales en varios periódicos de la Ciudad de México y en 1902 hizo una gira por 17 ciudades de México en donde ofreció 30 conciertos.

Felipe Villanueva

Felipe de Jesús Villanueva Gutiérrez, (Tecámac, Estado de México, 5 de febrero de 1862 — México D.F., 28 de mayo de 1893), fue un violinista, pianista y compositor mexicano. Es una de las figuras más conocidas del romanticismo musical mexicano, que floreció durante el periodo histórico conocido en México como el porfiriato. En 1876, a los catorce años de edad, ingresó como violinista a la orquesta del Teatro Hidalgo dirigida por José C. Camacho, de quien recibió lecciones de composición. Su Vals poético se conoce tanto en su versión para piano solo como en el arreglo sinfónico que de él hizo Gustavo E. Campa.

Obras

Amar (Nocturno)

Idolina (Melodía)

Lamento

7.2 El modernismo

7.2.1 Características generales

*fue un movimiento que surgió entre los años 1880-1919

• afectó principalmente la poesía

• tuvo repercusión sobre todo en Hispanoamérica

• hubo una rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático

• hubo también una renovación estética del lenguaje y la métrica

• En sus raíces hay un desacuerdo con la civilización burguesa

Del parnasianismo toma su concepción de la poesía, con el anhelo de perfección formal,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com