ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Financiera de Ecuador en 1999


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  1.853 Palabras (8 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

Universidad Nacional de Loja

Área Jurídica y Administrativa

Carrera: Economía

Materia: Historia del pensamiento económico

Alumno: Juan Francisco Chuquitarco

Profesor: Víctor Eduardo Chininín Campoverde 

Año Lectivo

2015-2016

Crisis Financiera de Ecuador en 1999

Introducción

En el Ecuador han sido múltiples los acontecimientos que han repercutido en su desarrollo, y al final del siglo XX, entre 1997 y 2001 se ha desarrollado una de las peores crisis bancarias, fenómeno financiero que ha traído serias repercusiones políticas, económicas y sociales. El Ecuador es un país con un alto grado de desigualdad social, economía subdesarrollada y una inestabilidad política muy fuerte, el aumento del desempleo, la incapacidad del Estado para  financiar los servicios básicos, la disminución de los envíos de remesas por parte de los migrantes y la baja del precio del petróleo, considerando que el Ecuador es un país que depende mucho de la industria petrolera para poder equilibrar su economía, prueba de ello es su baja población económicamente activa y su tasa anual de variación PBI de 3.3%.

     La crisis económica  en el Ecuador ha alcanzado ritmos mayores que en los demás países de la región, debido al mal manejo de la política económica efectuada por el presente gobierno, buscando crear beneficios exclusivamente a banqueros y a acreedores externos, a sus poderosos grupos financieros y también a sus empresas vinculadas.

     En el Ecuador han sido múltiples los acontecimientos que han implicado en su crisis entre ellos, concurren factores internos e internacionales, como el fenómeno de El Niño lo que a ha hecho que los pueblos afectados permanezcan en el olvido, incrementado la pobreza del pueblo ecuatoriano.

     Toda estas situaciones perjudicaron a miles de ecuatorianos y extranjeros que habían confiado en la banca nacional hoy cerrada, y también los banqueros honestos, perjudicados por las quiebras fraudulentas y provocadas por malas administraciones y falta de controles adecuados, se llegó hasta el congelamiento de depósitos, la pérdida de las inversiones, degenerando en la inflación, la devaluación monetaria, la pérdida de la moneda ecuatoriana "El Sucre", dando paso al dólar de los Estados Unidos de América. (Mendoza, 2015)

Desarrollo

     Ecuador vivió un proceso de ajuste estructural y promoción de exportaciones para superar la deuda económica que tenía. El país había liberalizado el tipo de cambio y las tasas de interés, además se disminuyó la protección arancelaria y se abrieron sus mercados, eliminando los subsidios y otras distorsiones en sus precios relativos.

     

     La mayoría de los países latinoamericanos sufren el peso de los intereses económicos, las deudas de costosos créditos multilaterales, con excepción de los países más desarrollados económicamente, como México, Brasil, Argentina y Venezuela, los cuales poseen Eurobonos. Estos créditos son una carga para el desarrollo de los países, pues los deudores asumen el riesgo cambiario del dólar, así como el riesgo de tasas de interés.

     Sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, en que varios bancos privados cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a manos del Estado ecuatoriano. Esta crisis financiera sucede en medio de otros acontecimientos, el fenómeno natural de El Niño de 1998 en que el sector agrícola ecuatoriano quedó en bancarrota.

     La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65%. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que al menos 700.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998.


     En 1998 se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos a la banca privada, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, cuya conformación estuvo formada por el Partido Social Cristiano y el oficialista Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.

     Las medidas para estabilizar el sector financiero y el tipo de cambio no tuvieron los resultados deseados y hasta fines del año la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) intervino en 14 bancos, entre ellos algunos de los más grandes del país. A la vez, en promedio el tipo de cambio subió en el año 39% en términos reales. Las medidas para auxiliar al sector bancario y la fuerte depreciación del sucre aceleraron la inflación, frenada por otra parte por la debilidad de la demanda interna. (Jimenez & Valverde, 2006)

     Las cuentas fiscales se beneficiaron por el repunte del precio del petróleo, pero la fuerte depreciación aumentó las dificultades del servicio de la deuda pública denominada en dólares y a fines del año el gobierno incumplió el pago de intereses a los acreedores privados.


     El 9 de marzo de 1999, el entonces superintendente de Bancos, Jorge Egas Peña, declaro  en cadena de radio y televisión un feriado bancario de 24 horas con la finalidad de evitar la hiperinflación, la medida finalmente duró un año. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. El salvataje de Filanbanco, los temores por una supuesta crisis del Banco del Progreso y los efectos negativos que generó el impuesto del 1% alimentó la desconfianza en el sistema financiero. Sin embargo el feriado decretado por Egas Peña no duró un día, sino que se extendió hasta el viernes 13. (Perez, 2014)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (314.2 Kb)   docx (167.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com