ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronica De Una Muerte Anunciada

elpapa181821 de Julio de 2012

3.067 Palabras (13 Páginas)2.983 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Taller de Redacción #1

Análisis de crónica de una muerte anunciada

Caracas, Julio de 2012

INDICE

Contenido: Paginas

1- Portada…………………………………………………………………… 1

2- Índice …………………………………………………………………… 2

3- Introducción …………………………………………………………… 3

4- Datos Biográficos del Autor………………………………………… 4

5- Contexto Sociocultural y Literario de la Obra……………………… 5

6- Análisis de la Obra

6.1 Nivel de la Historia

6.1.1 Síntesis Argumental del Relato. Estructura del Texto……… 6

6.1.2 Tiempo del Relato (Cronológico o Ruptura)…………………. 7

6.1.3 Ambiente………………………………………………………… 8

6.1.4 Personajes: Principales y secundarios (Ayudantes y Oponentes). Características Físicas y Psicológicas………………………… 9 y 10

6.1.5 Elementos del Realismo Mágico……………………………… 11

6.2 Nivel del Discurso:………………………………………………... 12

6.2.1 – Tipos de Lenguaje: Coloquial o Literario, Formal o Informa13

6.2.2 – Recursos Literarios: Símil, Imagen, Metáfora, Humanización, Reiteración……………………………………………………………….14

6.2.3 – Formas Expresivas: Narración (tipo de narrador: protagonista, testigo u omnisciente), descripción diálogo, monólogo, exposición 15

6.2.4 – Propiedades y Características del Texto:……………………16

6.3 – Mensaje de la Obra:…………………………………………… 17

7- Conclusiones ………………………………………………………… 18

8- Bibliografía Consultada……………………………………………… 19

9- Anexos………………………………………………………………….. 20

2

3- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, lo he realizado con la finalidad de dar a conocer los aspectos más relevantes de la Novela “Crónica de una Muerte Anunciada”, escrita por Gabriel García Márquez, el cual, de modo preciso y peculiar se apoya en Historias Universales de carácter realista, en este caso, basada en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal.

El tema presentado en dicha obra, es innovador, ya que hace referencia a la muerte en una época en que no se suele hablar mucho, lo que la hace parecer original por la forma en que la utiliza.

Durante el desarrollo de la misma, se mezclan elementos de la crónica periodística, mágicos, fantásticos y de la novela policiaca.

Cabe destacar, que es un relato interesante, por ser un género de investigación y análisis, que presenta al periodista narrador como testigo de los hechos, reflejando como tal la importancia de la novela contemporánea.

3

4 – DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR

Gabriel García Márquez, nació en Aracataca, Colombia en el año 1928, en el hogar de Gabriel Eligio García, telegrafista y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Siendo muy niño fue dejado bajo el cuidado de sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez, su ídolo de toda la vida y Tranquilina Iguarán Cortés.

Su Madre, es quien descubre los personajes de sus novelas, a través de sus recuerdos. En 1958, se casó con Mercedes Barcha y tuvieron 2 hijos: Rodrigo y Gonzalo.

Pertenece al Grupo de Narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60.

Desde los años 50, compagina su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas.

Su primera novela se llamó la Hajarasca (1955). Le siguió un reportaje periodístico novelado: Relato de un Náufrago (1955).

Su obra cumbre es cien años de soledad en 1967. En 1982 fue galardonada con el premio Novel de Literatura.

Otras obras son:

- El coronel no tiene quien le escriba (1961).

- El otoño del patriarca (1975).

- El Amor en los tiempos de cólera (1985).

- El General en su Laberinto (1989).

- Del Amor y Otros Demonios (1994).

En los últimos años, ha escrito sus memorias:

- Vivir para contarla (2002).

- Historia de mis putas tristes (2004).

4

5 - CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y LITERARIO DE LA OBRA

En la obra se hace referencia al contexto social de una comunidad en una época determinada; es decir, se enfocan todos los aspectos de esa sociedad, a nivel político, ambiental, social y cultural.

Se plantean los hechos y acontecimientos, envueltos en un ambiente social y cultural de un suceso relevante que ha ocurrido.

Socialmente en esta novela se refleja una clara diferencia o división de clase: la burguesía rica o aristocrática, clase media, y humilde de pocos recursos.

Cabe destacar que un suceso nunca está aislado, siempre existen antecedentes que lo condicionan, de allí que es un libro que mezcla los elementos poéticos con momentos violentos y trágicos que se desencadenan durante el desarrollo de la novela.

El contexto literario, funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, como partes esenciales del realismo mágico, como género de ficción cultivado por los novelistas Iberoamericanos, siendo éste, un tipo de género épico, prosa, novela, mostrando así un punto poético al utilizar una que otra metáfora.

5

6 – ANÁLISIS DE LA OBRA:

6.1- Nivel de la Historia

6.1.1- Síntesis Argumental del Relato. Estructura del texto:

La novela, “Crónica de una Muerte Anunciada”, publicada en 1981, es una historia inspirada en un hecho real, ocurrido en la tierra natal del escritor “Gabriel García Márquez”. Presenta la extraña historia de amor entre Bayardo San Román y Ángela Vicario, que narra cómo ocurre el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos gemelos de una novia repudiada la misma noche de bodas, cuando su marido descubre que no es virgen y la devuelve a su casa. Ella acusa a Santiago Nasar y la familia debe matarlo para limpiar su honra, aunque no hay ninguna prueba de su culpabilidad. A pesar de que todos conocían que le iba a suceder y de los múltiples intentos para evitarlo. Una serie de fatales coincidencias, permiten que se cometa el crimen. Veintisiete años después, el amigo del protagonista, decide reconstruir la historia a partir de sus propios recuerdos, del informe de la autopsia, del sumario del caso y de los testimonios de varios personajes, relacionados con el suceso, con los que se entrevista personalmente.

6

6.1.2 – Tiempo del Relato (Cronológico o Ruptura):

En esta novela, el tiempo es cíclico. No sigue un orden estrictamente cronológico.

En “Crónica de una Muerte Anunciada”, comienza la novela por el final, diciendo que Santiago Nasar ya está muerto y que lo mataron los hermanos Vicario para vengar el honor deshonrado de su hermana Ángela y el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere.

Se evidencia un constante desorden cronológico, ya que hay saltos para atrás y se anticipan los hechos futuros. Sus acontecimientos no duran un día completo. Se relatan recuerdos pasados o de hechos ocurridos veinte años después.

Por su carácter de crónica, aparecen numerosas referencias temporales muy precisas.

El tiempo se atomiza y se descompone en momentos.

7

6.1.3 – Ambiente:

La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la sierra de Santa Marta (Andes Colombianos), sobre la costa del Mar Caribe. También se hace referencia a otros pueblos como: Manaure y Riohacha.

Nos muestra que es un lugar rural y real, ya que conviven en un pueblito donde todos se conocen y también lo vemos por el tipo de viviendas y oficios en aquel lugar.

8

6.1.4 – Personajes: Principales y Secundarios (Ayudantes y Oponentes). Características Físicas y Psicológicas

Personajes Principales:

SANTIAGO NASAR:

Es un joven de 21 años, creyente, alegre, pacífico y rico, perteneciente a una familia de ascendencia árabe. Vive con su madre, Plácida Linero. Abandona sus estudios cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com