ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronica De Una Muerte Anunciada

kro153 de Septiembre de 2012

4.627 Palabras (19 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 19

Índice

Capitulo Primero ………………….…………….. 7

Capítulo Segundo ………………………………. 29

Capítulo Tercero …………………….………….. 53

Capítulo Cuarto ………………………………... 75

Capítulo Quinto ……………………………….. 99

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo que se expone a continuación, contiene la biografía y bibliografía de un gran escritor a nivel mundial, Gabriel García Márquez, escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año de 1982.

En este trabajo se presenta además una de sus obras muy reconocidas, “Crónica de una muerte anunciada”, un libro en el cual Gabriel García Márquez narra la historia de un día funesto que acabó con la vida de Santiago Nasar, un joven rico que vivía en un pueblito pequeño, llamado Riohacha.

En este trabajo se presenta el resumen de los cinco capítulos de la obra “Crónica de una muerte anunciada”, adjuntando asimismo varios datos sobre esta novela, publicada por primera vez en 1981.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Biografía

Gabriel José de la Concordia García Márquez nació el, 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia. Es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Cuando murió su abuelo en 1936, Gabriel tenía ocho años, y debido a la ceguera de su abuela él fue a vivir con sus padres en Sucre, Colombia. Poco después de llegar fue mandado a un internado en Barranquilla, un puerto en la boca del Río de Magdalena. Allí adquirió reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras humorísticas. Es conocido familiarmente como Gabito o Gabo.

García Márquez cursó los primeros grados de secundaria en el colegio jesuita San José desde 1940, en donde publicó sus primeros poemas en la revista escolar Juventud. Luego, gracias a una beca otorgada por el Gobierno, fue enviado a estudiar en Bogotá, donde lo reubican en el Liceo Nacional de Zipaquirá, población ubicada a una hora de la capital, donde culminó sus estudios secundarios. Después de su graduación en 1947, García Márquez fue a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde tuvo especial dedicación a la lectura. Aunque su pasión era la escritura, continuó con la carrera de derecho en 1948 para complacer a su padre. Durante su etapa de estudiante conoció a Mercedes Barcha con quien contrajo matrimonio en marzo de 1958 en la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Barranquilla. En 1959 tuvieron a su primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; en 1961 se instalaron en Nueva York en donde ejerció como corresponsal de Prensa Latina. Tres años después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador gráfico en Ciudad de México.

Gabriel García Márquez ha sido reconocido por su obra más distinguida, la novela “Cien años de soledad”, es considerada una de las más representativas de este género literario. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. García Márquez es famoso por su genio como escritor y por su habilidad para compartir sus ideologías políticas. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político. Gabriel García Márquez posee residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive en su casa en la Ciudad de México, donde fijó su residencia a principios de los años 60.

Bibliografía

1947: La tercera resignación

1948: La otra costilla de la muerte; Eva está dentro de su gato

1949: Amargura para tres sonámbulos; Diálogo del espejo

1950: Ojos de perro azul; La mujer que llegaba a las seis

1951: Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles

1952: Alguien desordena estas rosas

1955: Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo; La hojarasca

1961: El mar del tiempo perdido; El coronel no tiene quien le escriba

1962: La siesta del martes; Un día de éstos; En este pueblo no hay ladrones; Rosas artificiales; La prodigiosa tarde de Baltazar; La viuda de Montiel; Un día después del sábado; Los funerales de la Mamá Grande; la mala hora

1967: Cien años de soledad

1968: Un señor muy viejo con unas alas enormes; Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo; La luz es como el agua; El ahogado más hermoso del mundo; El último viaje del buque fantasma; Blacamán el bueno vendedor de milagros

1970: Muerte constante más allá del amor; Relato de un náufrago

1972: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada

1973: Ojos de perro azul; Cuando era feliz e indocumentado

1975: El otoño del patriarca

1947-1972, 1976: Todos los cuentos

1978: De viaje por los países socialistas

1948-1952: Obra periodística 1: Textos costeños

1954-1955: Obra periodística 2: Entre cachacos

1955-1960: Obra periodística 3: De Europa y América

1980-1984: Obra periodística 5: Notas de prensa

1981: Crónica de una muerte anunciada

1982: Viva Sandino; El secuestro; El olor de la guayaba

1983: El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo

1985: El amor en los tiempos del cólera

1986: La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile

1992: Doce cuentos peregrinos

1994: Del amor y otros demonios

1996: Noticia de un secuestro

2002: Vivir para contarla

2004: Memoria de mis putas tristes

2010: Yo no vengo a decir un discurso

RESUMEN

Capítulo Primero

La mañana en que lo iban a matar, Santiago Nasar se veía de buen ánimo y tenía un leve dolor de cabeza, debido a la fiesta de la noche anterior; ingresó en el cuarto de su madre, Plácida Linero, cuando ella despertó; él le comentó haber soñado con un bosque en el cual caía una pequeña llovizna, ella sin notar nada anormal lo tomó como un algo común sin prestarle mayor atención. Santiago llevaba puesto esa mañana un traje de lino blanco por si tenía la oportunidad de besarle el anillo al obispo que llegaba al pueblo ese día; entró en el baño y tomó una aspirina para el dolor de cabeza. Todos los que lo habían visto aquella mañana lo recuerdan de buen humor y un poco somnoliento, caminando a través de la llovizna que caía. Santiago Nasar dormía con un revólver bajo la almohada, como su padre quien había muerto tres años antes; era muy cuidadoso con las armas después de presenciar un accidente, cuando el arma de su padre se disparó y destruyó un santo de tamaño natural de la iglesia al otro extremo de la plaza, siendo él aún niño; nunca olvido el incidente y desde entonces siempre descarga el arma al levantarse, como lo hizo aquella mañana de su infortunio. La gente lo describe como un chico alegre, pacífico y educado, lo único bueno de un matrimonio de conveniencia; apenas acabó la secundaria cuando su padre murió y lo dejó a cargo de la hacienda.

Victoria Guzmán, la cocinera, afirmó que siempre se levantaba de mal humor, esa mañana, Divina Flor, su hija, le sirvió el café mientras él tomaba otra aspirina, cuando le retiró la taza de café Santiago la tomó de la muñeca, pues sabía que ella pertenecía a su cama, Victoria Guzmán mostrándole, a Santiago, el cuchillo ensangrentado le advirtió que la dejara tranquila, él la soltó y salió de la cocina. La casa era un antiguo depósito de dos pisos comprado por Ibrahim Nasar, quien lo había convertido en una casa donde vivir después de casarse con Plácida Linero, tenía dos entradas: la puerta principal y la posterior que daba al muelle, ésta última fue la de uso común. Inusualmente aquel día Santiago Nasar salió por la puerta principal, donde lo estarían esperando para matarlo, una hora más tarde. La madre de Santiago admitió que su hijo no solía usar aquella puerta, por otra parte, Victoria Guzmán fue firme en indicar que ni ella ni su hija sabían que lo iban a matar; pero al pasar los años admitió que ambas lo sabían e incluso Divina Flor confesó que su madre no le mencionó nada del asunto a Santiago porque ella en el fondo lo odiaba.

Santiago salía deprisa de la casa, Divina flor se apresuró en abrirle la puerta, debajo de la cual habían metido un sobre con una carta para Santiago donde le avisaban que lo estaban esperando para matarlo, contenía además los motivos y el lugar; pero ésta paso por desapercibida, pues ni Santiago ni Divina Flor vieron el sobre en el piso. Esa mañana, en el muelle, llegó el obispo en un buque de vapor de dos chimeneas, vestido con una sotana blanca, hizo la señal de la cruz y continuó su travesía alejándose hasta perderse de vista. Margot, la hermana de Gabriel García Márquez, el narrador, saludó a Santiago en el muelle y lo notó decepcionado por la actitud del obispo; mas tarde Santiago se encontró con Cristo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com