Cuestionario de Historia de México Elabora una línea del tiempo que exponga los años que duró la evolución del hombre?
Qeobo_hillPráctica o problema11 de Septiembre de 2017
15.989 Palabras (64 Páginas)373 Visitas
Cuestionario de Historia de México I,
1.- Elabora una línea del tiempo que exponga los años que duró la evolución del hombre?[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]
[pic 17][pic 18]
[pic 19][pic 20]
2.- Menciona las teorías sobre la aparición del hombre en América. .Explica una de ellas.
El estrecho de Bering, situado entre Alaska y el Oriente de Siberia, mide aproximadamente 90 kilómetros de ancho; durante las glaciaciones, al bajar el nivel del mar varias decenas de metros,se transformaban una extensa zona de tierra, llamado Beringia, que unía los continentes asiático y americano.
3.- Aproximadamente hace cuantos años se inició la agricultura en América
Hace aproximadamente nueve milenios empezó en América el cultivo de las plantas útiles al hombre.
4.- Ejercicio. En un mapa de América con división política (actual) señala con color la ubicación de Mesoamérica, Oasisamérica y Aridomérica nombrando los países que ocupan actualmente esas regiones y las características de cada una de ellas. (Siguiente pagina) →
- Mesoamérica
- Oasisamérica
- Aridoamérica
5- Escribe el nombre de las principales plantas alimenticias que se cultivaron por el hombre americano. Cuáles fueron más importantes?
Maíz, frijol, calabaza, tomate, jitomate, amaranto, chia, zapote, cacahuete, chayote, cacao, girasol, yuca, camote y papa.
6.- Cuáles son los principales animales domesticados en América.
Perros, guajolotes, llamas y aplacar en la zona andina.
7.- Cuáles son las características idénticas que tuvieron los pueblos mesoamericanos?
Cultivo del maíz, la construcción de chinampas, las pirámides escalonadas, el juego de pelota, la escritura jeroglífica, los signos para designar números, el ciclo de 18 meses y 20 días cada uno, concepciones religiosas y determinados tipos de sacrificios.
8.--Desde cuándo se puede decir se empezó a desarrollar lo que actualmente es nuestro México?
Empezó a definirse lentamente hacia el 2500 a.C., para adquirir características precisas un milenio después y terminar con las conquista española.
9.- Elabora una línea del tiempo. Señalando las periodizaciones que de las culturas mesoamericanas, han realizado algunos investigadores.
Preclásico | Clásico | Posclásico |
2500 a.C – 100/200 d.C | 100/200 d.C – 900/1000 d.C | 1000 – 1521 d.C |
Destacan la cultura Olmeca y, con formas semejantes las del altiplano central de México, que culminan en las frases más antiguas de Teotihuacán (Pirámide del Sol), de Monte Alban en Oaxaca y de las culturas Mayas. Abarca también regiones de Guerrero y del Occidente del País. | Sobresalen Teotihuacan, Monte Alban y la región Maya. | Abarca, entre otros, mayas, mixtecos, zapotecos, toltecas, huastecos, totonacos, mexicas (aztecas), purépechas (tarascos) y demás pueblos nahuas |
10.- Señala dos consecuencias importantes del hecho de que la agricultura apareció y se desarrolló en América.
El factor tierra está relacionado con las condiciones naturales, el tipo de clima,la fertilidad del suelo, el tipo de relieve, etc. Es importante, porque de esas características depende el tipo de cultivos. Por ejemplo en América Central y el Caribe, el clima tropical favorece el cultivo de productos como café, cacao, tabaco, caña de azúcar, etc.; mientras que en zonas templadas, se cultivan cereales (trigo y maíz entre otros).
Los factores capitales y trabajo están relacionados con las condiciones económicas del país. El capital es necesario para realizar las inversiones requeridas en la producción- compra de maquinarias, silos, entre otros-. En América Anglosajona, es mucho el capital que se invierte en esta actividad económica, mientras que en Latinoamérica solo los grandes productores cuentan con el capital suficiente para realizar inversiones.
11.- En el periodo PRECLASICO se distinguió la cultura Olmeca. Expón cuáles fueron sus características.
Se practicó la recolección, la caza, la pesca y la agricultura; donde las mujeres recolectaban y los hombres cazaban y/o pescaban. Había personas especializadas en relaciones con los dioses, aparecieron quienes se dedicaban al arte, a las actividades religiosas, al gobierno y a la ciencia.
12.- En el periodo CLASICO se distinguió Teotihuacán. Explica cuáles son sus características y el momento de mayor esplendor, así como su trascendencia en Mesoamérica
Teotihuacán tenía ya una sociedad altamente organizada, con barrios especializados por profesores. Realizaba un extenso comercio que se extendía hasta América central, existía un grupo gobernante definido integrado por sacerdotes y militares. Las primeras construcciones fueron las pirámides del sol y la luna.
En el momento de su máximo esplendor tuvo aproximadamente 200,000 habitantes; era una de las ciudades más pobladas en el mundo. Con sus pirámides, templos, juegos de pelota y otros edificios dedicados al culto o habitaciones de gobernantes y sacerdotes, así como también había casas modestas e artesanos y campesinos, y barrios especiales habitados por forasteros.
Se han encontrado huellas de saqueo y de un gran incendio que arraso con la población en el siglo VII, la ciudad subsistió durante otros siglos pero nunca recuperó su esplendor y poderío.
13.- Por qué conocemos en la actualidad más de las culturas que corresponden al POSCLASICO que de otras.
Nos es más conocido que los anteriores debido a la mayor abundancia y mejor conservación de sus construcciones, su cerámica y otros objetos, y gracias a los relatos recopilados por los conquistadores o elaborados por autores indígenas bajo el dominio español.
14.- En la actualidad, conoces lo que es la propiedad privada sobre la tierra. Elabora una comparación entre ese concepto y el Calpulli y da una idea de cómo estaba distribuida la tierra entre los mexicas.
El calpulli consistía en un clan o grupo de familias, las cuales consideraban tener unos ancestros comunes. Los campesinos, además de cultivar la tierra realizaban también otras labores para satisfacer sus necesidades básicas, entre ellas el hilado, el tejido simple y la elaboración de prendas de vestir.
Había asimismo calpullis de personas dedicadas a oficios de alta especialización, como orfebrería, tallado de piedras finas, medicina o comercio, juntó a la agricultura.
Era escasa la diferencia en el nivel de vida entre los miembros del calpulli; sus integrantes colaboraban estrechamente entre sí y se protegían mutuamente. El gobierno de la comunidad estaba en manos de un calpullec, elegido entre familias determinadas, que constituían así una aristocracia local.
La tierra era, en su mayor parte, propiedad del calpulli. El calpullec la entregaba en parcelas a los jefes de las familias, las que la trabajaban y vivían de su producto, pero no la podían vender ni dejar de cultivarla. Lo cosechado en algunos terrenos, cultivados por los integrantes del calpulli, estaba destinado a sostener servicios públicos, religiosos o administrativos.
En cambio la propiedad privada son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de, y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad. La propiedad privada se diferencia de la propiedad pública, en que esta última se refiere a bienes propiedad del Estado, comunidad o gobierno y no de individuos o entidades empresarias. El concepto de propiedad ha ido sufriendo modificaciones a lo largo de la historia. A fines del siglo XVIII, durante la revolución industrial, la propiedad privada surgió como la forma predominante de propiedad en el ámbito de la producción y las tierras, desplazando a la propiedad feudal, gremios, sistema de talleres de trabajo y producción artesana, que se basaban en la propiedad de las herramientas de producción por parte de trabajadores individuales o gremios de artesanos
15.- Cómo y por qué se formó la Triple Alianza. Qué importancia tuvo en la región.
En 1428 se rebelaron Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan contra Azcapotzalco e iniciaron su carrera de conquistas por la cuenca de México. Con el crecimiento del poderío mexica se fortaleció una aristocracia guerrera y administrativa que vivía del trabajo de campesinos sujetos de los pagos por su desempeño en el gobierno. Se desarrolló una clase de pochtecas (comerciantes), muchos de los cuales llegaron a adquirir grandes riquezas, y además de realizar un activo intercambio de mercancías, servían de espías a Tenochtitlán.
...