Cultura Del Estado Bolivar
juanpi4419 de Julio de 2013
6.408 Palabras (26 Páginas)1.788 Visitas
Introducción
El Estado Bolívar es la más extensa de las entidades federales venezolanas. Su grandeza, sin embargo, no se limita a su extensión territorial, sino que incluye su maravillosa biodiversidad, sus majestuosos paisajes, sus inmensos recursos hídricos, mineros y agropecuarios, su impresionante desarrollo industrial y lo más importante, su dinámico capital humano.
Bolívar es un territorio privilegiado, donde coinciden el espectacular Parque Nacional Canaima (con su Salto Ángel, el más alto del mundo), el gigantesco potencial hidroeléctrico del Río Caroní, enormes reservas de recursos minerales y forestales con un vertiginoso crecimiento industrial y poblacional, todo esto enmarcado por la exuberancia y misticismo que le brindó a la región la búsqueda del El Dorado, legendaria gran ciudad dorada, sueño de innumerables buscadores de fortuna ... en fin, es un lugar prodigioso donde su gente, pujante y progresista se ha aliado con la naturaleza, para crear un mundo único, excitante, lleno de energía vital.
Bolívar, la energía de Venezuela
Historia Territorial
La primera incursión del hombre blanco en Guayana la realizó Diego de Ordaz en 1531. Obtuvo "capitulación" para conquistar y poblar, en las doscientas leguas de territorio desde el Marañón en Amazonas y llegó hasta las inmediaciones de la Sierra de Imataca. Con esta expedición se introdujeron las primeras prédicas de la fe cristiana a la región guayanesa. En 1587 Antonio de Berríos en una de sus jornadas expedicionarias partió desde Casanare (Colombia) hasta llegar, por segunda vez, al raudal o isla de Atures, estableciendo un caserío en las sierras de Parguaza, Caipo y Suapure que constituyó el "primer poblamiento de Guayana", pero las enfermedades y los ataques indígenas diezmaron el poblado. El 21 de diciembre de 1595, Berríos fundó a Santo Tomé de Guayana a orillas del Orinoco, y el 25 de agosto del mismo año, el Consejo de Indias le otorgó la gobernación de El Dorado.
Simón Bolívar, el libertador, este estado se llama así en su honor.
Santo Tomé de Guayana constituía un puerto fortificado que fue trasladado varias veces por los ataques de los indios caribes y de corsarios europeos que pretendían incursionar en Guayana y procurarse las riquezas percibidas por España. Fue mudada en tres ocasiones y en 1764 asentada definitivamente en el lugar más angosto o angostura del río. Se le llamó sucesivamente Santo Tomé o Santo Tomás de Guayana, Nueva Guayana, Angostura y, desde 1846, Ciudad Bolívar.
En 1777, la Capitanía General de Venezuela estaba conformada por seis provincias, entre las cuales el estado Bolívar formaba, junto a los estados Amazonas y Delta Amacuro, la Provincia de Guayana, cuya capital recibía el nombre de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). Luego de la separación en 1856 del Territorio Federal Amazonas, la provincia de Guayana pasó, en el año 1864, a llamarse estado Guayana.
En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el año de 1887 es segregado de la Provincia de Guayana el actual estado Delta Amacuro. En 1889, se dio la separación y establecimiento de la autonomía de los estados Apure y Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de estado Guayana por estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).
Resumen Historia Territorial del Estado Bolívar
Capital
Ciudad Bolívar
Ciudad más poblada Puerto Ordaz
Entidad
Estado
• País
Venezuela
• Región
Región Guayana
Gobernador
Diputados
Francisco Rangel Gómez (2012-2016) PSUV
Victoria Mata (PSUV)
Tito Oviedo (PSUV)
Richard Rosa (PSUV)
Nancy Ascencio (PSUV)
Liris Sol Velásquez (PSUV)
Rafael Gil (PSUV)
Andrés Velásquez (LCR)
Américo de Gracia (LCR)
Argelío Pérez (Indígena Sur)
Eventos históricos
• Fundación 1901
Superficie
Puesto 1º
• Total 242,801 km²(26,49% total nacional)
Población (2011)
Puesto 7º
• Total 1,648,110 hab.
• Densidad
6,92 hab/km²(5,87% total nacional)
Gentilicio
Bolivarense
División político territorial
El Estado Bolívar se compone de once (11) municipios, y éstos son los siguientes y 44 parroquias:
Municipio Capital
Caroní Ciudad Guayana (Puerto Ordaz y San Félix)
Cedeño Caicara del Orinoco
El Callao El Callao
Gran Sabana Santa Elena de Uairén
Heres Ciudad Bolívar
Padre Pedro Chien El Palmar
Piar Upata
Raúl Leoni Ciudad Piar
Roscio Guasipati
Sifontes El Dorado
Sucre Maripa
Bandera del Estado Bolívar
La Bandera del estado Bolívar es una bandera regional venezolana, diseñada por el artista plástico Jesús Soto. Está compuesta por tres colores: un campo amarillo, símbolo de la riqueza del estado, sobre el cual se encuentra un círculo verde, que simboliza la abundante vegetación del estado y tres franjas azules horizontales separadas entre sí que simbolizan los ríos que surcan dicho estado.
En la franja central de color azul, se encuentran ocho estrellas blancas de cinco puntas cada una, colocadas en forma horizontal. Siete de ellas representan las siete provincias que juntas declararon la independencia de Venezuela y la octava constituye el emblema de la entonces conocida como Provincia de Guayana que Simón Bolívar, Libertador y Jefe Supremo de la República de Venezuela, dispuso agregar a la Bandera Nacional de Venezuela el 20 de noviembre de 1817. Este es el mismo origen de la octava estrella de la actual bandera de la República Bolivariana de Venezuela, añadida en Marzo del año 2006. En la parte superior izquierda, se encuentra el escudo de armas del Estado Bolívar. Aprobada (Oficial) el 17 de diciembre de 1930 cuando cumplió en el centenario dela muerte de Bolívar
Bandera
Escudo de Armas del Estado Bolívar
Este escudo de armas se compone de dos campos de colores azul y oro. El color azul simboliza el esplendor del cielo. El oro, la riqueza aurífera de la región de Guayana. En la parte superior del fondo azul y formando un arco, se encuentran ocho estrellas que representan las siete provincias que se consideraran en 1811 para declarar la independencia nacional y, la octava estrella simboliza el emblema de la Provincia de Guayana, al igual que en la bandera de este estado venezolano. En el campo inferior, corre un río de oro en representación del Río Orinoco. Sobresaliendo de las aguas, se ve una gran roca que se conoce como la "Piedra del Medio". Sobre ella está sentada una mujer indígena que apoya su brazo izquierdo en un ánfora de arcilla, que vierte agua sobre el cauce del río en señal de lo inagotable del caudal del Orinoco. Hacia la izquierda del campo azul, aparece un caduceo como blasón del comercio; y a la derecha, en la misma posición, un pico como símbolo del trabajo y de la industria minera. Coronando al escudo, y en fondo plata, un triángulo radiante con un ojo en el centro, el cual representa la mirada de la providencia protegiendo el territorio del Estado Bolívar. Las ramas de olivo, emblema de paz, rodean al Escudo. El punto de unión de las ramas ostenta un lazo de cinta dorada en el cual se leen las siguientes fechas: al centro, 5 de Julio de 1811, fecha de la Declaración de Independencia de Venezuela; a la izquierda, 15 de Febrero de 1819, fecha de instalación del Congreso de Angostura; y a la derecha, 16 de Diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorporó a la República Federal
Escudo de armas
Situación geográfica
Limita al norte con el río Orinoco y los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República Federativa del Brasil; al suroeste con el estado Amazonas; al este con el territorio de la Guayana Esequiba, en disputa con la República Cooperativa de Guyana y al oeste con el estado Apure.
En un relieve comprendido entre el escudo guayanés pueden reconocerse tres grandes paisajes: el de las sabanas y montañas bajas aisladas orinoquenses, el montañoso dominado por las cumbres tabulares de los Tepuyes y los valles de los afluentes del Orinoco y las tierras bajas y en parte sabaneras del Yuruari, limitadas al este por la serranía del Imataca.
Mapa Político Territorial del Estado Bolívar
Hidrografía
El Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado íntimamente a la historia de Guayana Ya hemos hablado de él, en el capítulo correspondiente al estado Amazonas. Después del Orinoco, que como hemos dicho su nombre en idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”, el principal del estado y su mayor afluente y gran motor de su economía es El Caroní,
...