Cultura Maya, Olmeca Y Mexica
Marggott15 de Mayo de 2012
2.967 Palabras (12 Páginas)3.311 Visitas
CONTENIDO
Introducción
Contenido
• Cultura Olmeca
Aspectos Económicos
Aspectos Políticos
Aspectos Sociales
• Cultura Maya
Aspectos Económicos
Aspectos Políticos
Aspectos Sociales
• Cultura Mexica
Aspectos Económicos
Aspectos Políticos
Aspectos Sociales
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Introducción
En el museo de Nacional de Antropología se desarrollan diferentes culturas entre las cuales aquí se presentan:
- Cultura Olmeca
- Cultura Maya
- Cultura Mexica
De estas mismas se investigo los aspectos económicos, políticos y sociales ya que nos sirve para conocer su historia y de donde se desarrollan distintos temas. Uno de los más interesantes es el aspecto económico ya que de este se puede conocer que hacían para tener una estabilidad económica o cuando no la tenían que hacían para poder tenerla. En lo político lo que se conoce es los gobernantes que tenían que atender las problemáticas de su pueblo, cuales eran los castigos que mandaban en su gobernado entre otras cosas.
Las cuales conoceremos a continuación.
Cultura Olmeca o Cultura Madre
La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en Mesoamérica durante el Preclásico Medio.
Los olmecas, cuyo nombre significa "país del hule" (del azteca ulli, hule o caucho) cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco.
Los olmecas fueron muy inteligentes y cultos, aprendieron a observar el cielo y con ello lograron establecer un calendario muy preciso que contemplaba la duración del año, el mes lunar, el ciclo agrícola y las fechas de las ceremonias religiosas que realizaban.
Tenían un sistema de escritura de jeroglíficos e ideográfica, es decir que por medio de dibujos daban a entender alguna idea.
La cultura Olmeca fue considerada como la cultura madre, debido a los adelantos que tuvieron en varias ciencias y que compartieron con otras culturas, entre ellos destacaban:
Las matemáticas, porque inventaron un sistema de numeración vigesimal que después fue perfeccionado por los mayas, quienes le incorporaron el número 0. Desarrollaron grandes habilidades en astrología, hasta el grado de poder establecer un calendario de 365 días y poder predecir los eclipses y movimientos lunares. Llevaban un control de sus eventos que era grabado en grandes rocas llamadas estelas.
Fueron los primeros en desarrollar proyectos arquitectónicos, es decir planificaban muy bien sus ciudades.
Aspectos Económicos
La economía de los olmecas estaba basada en los productos agrícolas, con los que comerciaban, tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas, o con pueblos tan alejados geográficamente de ellos como pueden ser pueblos del país de Guatemala o de México central. Principalmente fue el cultivo del maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc. El comercio se basó en lugares apartados como guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona Maya. Los Olmecas llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar con los demás grupos mesoamericanos, entre ellos el hule de Tabasco y Veracruz.
Las buenas cosechas que obtenían en los márgenes de los ríos; además practicaban la caza, la pesca y la recolección. Por la ubicación de esta cultura la cual era muy húmeda y llena de pantanos, era muy favorable para la agricultura, ya que las lluvias abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales fertilizaban las tierras.
Los Olmecas fueron una civilización que sobrevivía gracias a la agricultura como una base de economía muy importante, aunque hoy también se sabe que fueron cazadores.
Aspectos Políticos
Los olmecas estaban organizados en tribus dirigidas por un solo jefe llamado Chichimecatl.
Su gobierno era teocrático, porque estaban dirigido por sacerdotes.
Tenían un tipo de organización comunitario conocido como "ciudad dispersa", en la que cada comunidad o granja estaba dirigida por un rey o sacerdote y en ella vivían algunas familias, cerca de las milpas.
Aspectos Sociales
• Organización Social Olmeca:
La sociedad olmeca es probablemente la primera sociedad estratificada de México prehispánico. En la época de esplendor, el grupo más numeroso debió dedicarse a la producción agrícola. Un estrato menos numeroso, desligado del trabajo del campo, estaba integrado por artistas, artesanos, constructores y comerciantes. Por último, se encontraba el grupo de dirigentes-sacerdotes, encargado de las actividades religiosas, del control de la población y de la distribución de los productos del campo.
• Principales centros de población Olmeca:
Los más importantes centros de población de los olmecas, donde se han encontrado los principales vestigios arqueológicos, fueron La Venta, en el occidente de Tabasco, y San Lorenzo Tenochtitlan y Tres Zapotes, en el sur de Veracruz.
Los olmecas, habitantes de la región del hule, cuyo origen se desconoce, construyeron, entre los años 1200 y 600 a. C., los más importantes núcleos de población en un área de terrenos tropicales y pantanosos, donde la agricultura fue la actividad fundamental.
• Estilo de vida Olmeca: Los Olmecas poseían un conocimiento riguroso de la Astrología, vital para la dirección de la agricultura. El año civil duraba 365 días y el religioso 260 días Los hombres usaban tapabarro y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes, y las mujeres una falda ajustada por un cinturón. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras. Los turbantes y tocados son majestuosos y eran usados en las ceremonias, festividades e incluso en sacrificios. La cerámica fue relativamente pobre, muy sencilla. Conocían algunos instrumentos musicales. También jugaban al juego de pelota, pero no hay canchas, por lo tanto se piensa que lo jugaban al aire libre. Otro aspecto que llama la atención de esta civilización. Es su sistema de escritura que fue sirvió de influencia para los Mayas y también es probable que el famoso calendario Maya, también se haya inspirado en el calendario Olmeca.
Cultura Maya
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia máyense.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Aspectos Económicos
Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca.
Comercio
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indispensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal,
...