Cultura Y Globalización
Amiii20 de Septiembre de 2012
709 Palabras (3 Páginas)592 Visitas
Cultura y Globalización:
La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, es aquella arquitectura que las comunidades humanas consideran más perdurables que sus templos de mármol. En la actualidad los grandes avances tecnológicos, así como la aceleración económica y la gran rapidez en la transmisión en los medios de comunicación han logrado derribar en gran parte las barreras limítrofes para dar paso a grandes mercados logrando la expansión de grandes consorcios así como generando una aceleración entre el intercambio comercial entre diferentes naciones. Es de criticarse hasta que punto tiene sentido esta aceleración económica y en qué medida tiende a afectar la cultura de una nación o de un pueblo. Dentro de este fenómeno la cultura ha tenido un nuevo acceso al consumismo tal ejemplo; es el de consumir la música, los usos y costumbres, la ropa, las que se practican en los países globalizadores así como también el consumismo cultural el cual consiste en viajar por los diferentes países y extraer diversos bienes que existen en cuanto al ámbito cultural. La globalización es diferente por la forma en que influye sobre las culturas locales, así como en la forma en que esta se ve afectada por la cultura local, porque los procesos suceden con una rapidez distinta en cada uno de los países del mundo. El objetivo de este trabajo es de realizar una crítica constructiva teniendo como parte central el análisis de la influencia de la llamada “globalización” en la herencia cultural futura y como afecta en gran medida a la sociedad. El proceso por el cual la persona se ve compulsivamente inmersa en unos modos de vivir que no ha buscado y que son el producto de la voluntad de grupos supranacionales y culturales que actúan con vistas a sus exclusivos intereses de lucro y de poder, es la enajenación no de la economía, ni de los intereses materiales, sino, del hombre y de sus esperanzas, trabaja el hombre por un salario que no le sostiene en pie hasta otro día, camina por senderos y hacia destinos que no conoce ni ha elegido, oye hablar una lengua que le es totalmente desconocida, valores como verdad, justicia, solidaridad le son remotos, y entonces no sabe porque trabaja, porque vota si al cabo de los comicios su voluntad y sus esperanzas serán los grandes ausentes.
Cultura y globalización en un ámbito de transformaciones socio-económicas
Desde el punto de vista de las contradicciones que emergen, como resultado del despliegue de las fuerzas productivas asociadas a prácticas neoliberales, que afectan el desarrollo sostenible en su dimensión cultural, el proceso de globalización ha conducido a cuatro grandes transformaciones que impactan cada uno de los aspectos de las relaciones sociales de producción:
• El predominio de las industrias electrónicas de comunicación sobre las formas tradicionales de producción y circulación de la cultura, tanto de elite como popular.
• El incremento del consumo cultural privado y a domicilio (radio, disco, televisión, video, Internet) que desplaza el consumo de los equipamientos públicos (teatros, cines, bibliotecas, casas de cultura y salas de conciertos).
• Disminución del papel de las culturas locales, regionales y nacionales vinculadas a territorios e historias particulares, en beneficio del aumento de los mensajes generados y distribuidos a través de los circuitos transnacionales.
• Redistribución de responsabilidades entre Estado e iniciativa privada respecto a la producción, financiamiento y difusión de los bienes culturales, que generan transformaciones en el contenido y los mensajes produciendo un cambio en los patrones de consumo masivo.
Una mirada de este fenómeno indica observar, los crecientes cambios que implica la aparición de nuevas formas culturales en cada
...