Globalizacion Y Cultura
liz_pv2412 de Mayo de 2013
8.930 Palabras (36 Páginas)327 Visitas
INTRODUCCIÓN
Globalización es uno de los vocablos más utilizados actualmente en todas las lenguas, pero no es un fenómeno nuevo como bien lo han demostrado varios autores contemporáneos. John B. Thompson distingue aquella globalización que es sinónimo de términos como internacionalización y transnacionalización cuando el significado es "el fenómeno de la conexión"; de la globalización actual entendida como "la expansión de actividades más allá de los límites de cada estado nacional en particular".
A través de las redes de comunicación y del desarrollo de tecnologías cada vez más complejas, efectivas y baratas, es claro que la planificación y el alcance de las interconexiones es efectivamente global. Lo que no es tan claro, e implica toda una discusión que intentaremos abordar a partir de un caso particular, es si esta interconexión global implica "la conversión sistemática y recíproca" dado que las diferencias entre regiones y localidades del mundo son, en la mayor parte de los casos (tomando como patrón de medida a la población, por ejemplo) abismales. Así, mientras hay regiones enteras del planeta (particularmente del llamado Tercer Mundo, como zonas pobres de América Latina y de Africa) que con suerte acceden a finales del segundo milenio a algunos de los avances del siglo pasado, como la luz, el agua corriente y el teléfono, otros están intercomunicados a través de redes como Internet desde la terminal instalada en la casa, mediante un módem que también les permite acceder a bibliografía, hacer operaciones comerciales y entablar relaciones de amistad sin tomar en cuenta el espacio ni el tiempo, dos condicionamientos que desvelaron a más de un filósofo a través de la historia
Los estudios acerca del proceso de la globalización han sido un tema análisis frecuente durante la década del 80' y aparecen como aspecto central en la agenda de los 90' y del presente siglo XXI. Este tema ha sido discutido desde diferentes enfoques marcados por consensos, pero también por profundas discrepancias en torno a la búsqueda de alternativas de desarrollo para enfrentar el fenómeno, debido a la existencia de diversas experiencias en distintas regiones y países.
En unos países las estrategias de desarrollo para enfrentar el proceso de globalización generaron expectativas frustradas, en cambio otras regiones experimentaron un desarrollo exitoso mostrando la posibilidad de combinar lo nacional con lo internacional preservando un desarrollo propio. Estas han sido las causas por las cuales el proceso de globalización se tiende a identificar con múltiples significados.
Uno de los grandes problemas que ha atravesado este variado debate de significados de la globalización, es que en la mayoría de los estudios se ha presentado con un carácter predominante su dimensión económica, relegándose a un segundo plano su aspecto cultural y social, no siendo tomados adecuadamente por quienes asumen y ejecutan las decisiones en el plano nacional e internacional.
Tal concepción al prestar escasa atención a la importancia de la dimensión cultural de la globalización y del desarrollo en sí mismo, ha conducido a una notoria simplificación del proceso.
Esto ha traído como consecuencia una reducción de las posibilidades de actuar con éxito en el contexto de la globalización. Esta apreciación conduce a plantear un importante tema a tratar, referido a la manera en que la globalización cultural y el desarrollo sostenible interactúan y se determinan mutuamente.
CAPÍTULO I: GLOBALIZACIÓN Y CULTURA
“La cultura está situada en el sistema nervioso central de la civilización, desempeña en la historia social el papel sintetizador que en la vida juega el metabolismo humano. En la cultura hacen síntesis los elementos necesarios para la acción, el funcionamiento y la generación de una vida cada vez más amplia”.
Armando Hart Dávalos
1.1. ANTECEDENTES.
Existen varias definiciones sobre globalización, sus orígenes y causas, de las que se pueden destacar las siguientes:
"Es un proceso de integración de la economía mundial", la globalización económica no es un evento inédito y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos.
• La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso.
• La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas.
• La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776. En ese año se publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith y se firma la Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas. Los principales rasgos de esta tercera globalización fueron:
La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la "Canon Law" de Inglaterra y la firma del Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860.
La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en subsistemas autárquicos.
• La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización del capital economías, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo.
Una vez situado el término cultura en lo relativo a sus antecedentes, resulta beneficioso observar el enfoque histórico del fenómeno de la globalización, tomando en consideración que el proceso de integración funcional de actividades dispersas de la sociedad global se acelera con el surgimiento y evolución de las relaciones capitalistas de producción. En el comportamiento de esta dinámica incidieron múltiples factores, destacándose los procesos de acumulación que dieron lugar al desarrollo de ese modo de producción durante los siglos XV y XVI.
Parafraseando a Carlos Marx según su análisis en el Manifiesto Comunista se podría indicar: que un lugar de particular importancia en el desarrollo de una sinergia global, lo desempeñó la formación y desarrollo del mercado mundial, mediante el cual la producción y el consumo de todos los países tiende a asumir un carácter cosmopolita.
En este contexto los resultados han sido variados, siendo notorio la sustitución de industrias cuya introducción se transforma en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, y que ya no emplean materias primas de un sólo país, sino, trasladadas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes del globo terrestre.
De lo expresado por Carlos Marx, se puede apuntar que los aspectos culturales han acompañado simultáneamente los procesos políticos, económicos y militares. Por lo que la reflexión sobre la dimensión social y cultural de la globalización está profundamente vinculada con una mayor intensificación de las relaciones sociales y con el avance del colonialismo, los cuales en su conjunto han puesto en contacto las más diversas contradicciones, costumbres de vida y de solución de los problemas de existencia humana.
Se puede indicar que el contenido social y cultural como proceso que remite a la dinámica de la globalización son aspectos que han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad, y particularmente, su mayor omnipresencia ha estado asociado a las relaciones capitalistas de producción.
1.2. CONCEPTO
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos
...