Cuáles fueron las principales instituciones jurídico-políticas que se adoptaron durante la época republicana en Roma
gabyana58Tesis8 de Octubre de 2013
733 Palabras (3 Páginas)603 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, MonografiasEnsayos Gratis
Historia / Kurt Nagel, Trabajo 3, Grupo 2
Kurt Nagel, Trabajo 3, Grupo 2
Ensayos y Trabajos: Kurt Nagel, Trabajo 3, Grupo 2
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 1.091.000+ documentos.
Enviado por: pattycrodriguezh 05 febrero 2013
Tags:
Palabras: 2156 | Páginas: 9
Views: 215
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
1.- ¿Cuáles fueron las principales instituciones jurídico-políticas que se adoptaron durante la época republicana en Roma? Explique cada una.
Las instituciones políticas a través de las cuales se regía la República romana pueden agruparse en tres tipos: las magistraturas o cargos públicos, el consejo o senado y las asambleas del pueblo.
En orden ascendente, las magistraturas romanas fueron las siguientes:
Cuestura: Era la magistratura romana de menor rango. Los cuestores se encargaban de administrar el tesoro público y de proteger el archivo del estado romano que se guardaban en el templo de Saturno. Originariamente hubo sólo dos cuestores, pero su número aumentó a lo largo de la República hasta alcanzar la cifre de veinte.
Edilidad: Esta magistratura era desempeñada por cuatro ediles (dos patricios y dos plebeyos). Tras la lucha patricio-plebeya, los ediles de la plebe y los ediles curules se fusionaron en una misma magistratura y tendieron a unificarse sus funciones. Fundamentalmente, se encargaban de cuidar del orden público y del abastecimiento de Roma, controlando la tranquilidad en las calles y en los mercados. Asimismo, los ediles organizaban los juegos públicos.
Tribunado de la plebe: Esta magistratura plebeya tuvo en su origen un carácter revolucionario, pero tras el final del conflicto patricio-plebeyo pasó a ser una magistratura ordinaria más al servicio de todo el cuerpo de ciudadanos. Estaba formada por un colegio de diez miembros. Estos se ocupaban de controlar los posibles abusos de los magistrados sobre el pueblo. Poseían derecho de auxilium (defensa de un ciudadano ante una injusticia) e intercessio (veto) Además, los tribunos de la plebe eran considerados inviolables (sacrosanctitas) y podían convocar la asamblea de la plebe para votar plebiscitos.
Pretura: Los pretores eran magistrados encargados de administrar justicia. Al igual que los cónsules, estaban investidos de auspicium e imperium. Con la expansión territorial de Rom
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
a y el aumento del número de provincias, las competencias de los pretores aumentaron, así como también su número (a fines del siglo III a. C. había cuatro).
Consulado: Los dos cónsules eran los magistrados supremos de la República romana. A ellos correspondía la dirección del Estado y el mando general del ejército. Heredaron de los reyes el auspicium y el imperium, siendo su ámbito de competencias enorme. Los cónsules podían convocar tanto las asambleas populares como el senado. Juzgaban causas de carácter civil y penal y podían proponer leyes. Además, eran los magistrados epónimos, que daban nombre al año.
Censura: En principio, los censores formaban un colegio de dos miembros que se elegía cada cinco años para un período de 18 meses. Su cometido era la elaboración del censo. Este censo consistía en la lista de ciudadanos romanos ordenados según su participación en el ejército, tributo y tribu. Posteriormente, a comienzos del siglo IV a. C. se les añadió la competencia de conf ...
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
...