Danza San Juanito
Dayan LitumaDocumentos de Investigación16 de Junio de 2020
966 Palabras (4 Páginas)1.103 Visitas
Danza San Juanito
Josselin Dayan Lituma Peralta
Universidad de Cuenca
El nombre de San Juanito es propio a la zona del cantón Otavalo, ubicado en la provincia de Imbabura, consistiendo en una de las danzas principales (y quizá, el espectáculo central) de las festividades en honor a San Juan Bautista, celebración que tiene lugar todos los 24 de junio, consistiendo en una danza alegre, con mucho movimiento, que es llamada por las lenguas originarias como Saltashpa.
Muy popular a inicios del siglo XX, es originario de la provincia de Imbabura. Una de las varias versiones respecto al origen de su nombre, según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, es que se debió a que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi. Es un potencial de la música ecuatoriana, que todavía no ha logrado difundirse en todo el mundo, pero sí en el Ecuador y los países andinos. (EcuRed)
Las primeras muestras conocidas de este ritmo fueron interpretadas por el artista ecuatoriano Juan Agustín Guerrero Toro, las cuales se publicaron en el año de 1883. (Luis, 2014)
El San Juanito es una danza preincaica que existía antes de la conquista española, es en honor al natalicio de San Juan Bautista se lleva a cabo el 24 de junio ya que coincide con las fiestas del Inti Raymi esta danza empezó como una forma de festejo ritual donde se bailaba agarrados de las manos solo haciendo círculos, no tenía complejo alguno en sus pasos acompañados al compás de los instrumentos musicales donde existía una algarabía por parte de quienes formaban parte de esta festividad.
Esta festividad daba paso para que la gente fuera participe como un solo conjunto no existía distinción alguna sobre quienes podían tener acceso a bailar, el mismo nombre es utilizado para la música la cual es Ritmo Nacional del Ecuador y hasta la actualidad se lo considera como un símbolo nacional por los indígenas mestizos y en general por el resto.
El san Juanito se danza con el vestuario rojo de la comunidad del Tatarabuela, provincia Imbabura. También alpargatas blancas, collares y sombreros de varios colores. (Alexander, 2017). Este vestuario era el primero cuando la danza era ritual o primitiva.
Con el paso del tiempo la vestimenta fue cambiando en cual se incluían sombreros de paño, chalinas, cinta, blusas bordadas, faldas de colores y los hombres con un sombrero pantalón, camisón blanco, la faja sujetada a la cintura. Fueron implementos de vestuarios que fueron añadiéndose a lo largo del tiempo donde daban mayor realce a las danzas y así cada vez se ha añadido más accesorios de vestuario como es en las mujeres el uso de tres faltas de diferentes tamaños grande, mediana, pequeña las cuales son pesadas, las chalinas coloridas, los pañuelos de seda, alpargatas, blusas de seda bordadas en los puños y el complemento final los collares de mullos junto a los aretes de mullos de diferentes colores para llamar la atención. En los hombres se ha añadido el zamarro de lana de borrego el cual va encima del pantalón blanco, la camisa blanca, los ponchos de rayas o de un solo color, la faja, el sombrero y las alpargatas.
Esta danza ahora es llevada a cabo por grupo de bailarines en donde los pasos también han ido incrementando su dificultad, formando figuras al momento de bailar y llevándose a un compás ya marcado, pasando a ser un espectáculo para las fiestas donde se puede apreciar la habilidad de los bailarines que van al son del San Juanito, pero ya no es solamente en la actualidad un espectáculo sino ya forma parte del arte y patrimonio cultural ahora bailarlo o danzarlo es recordar nuestras raíces es tratar de revivir por medio del baile y contar una historia porque eso es lo que se trata de realizar en la actualidad al menos en el grupo de danza al cual pertenezco se hace esto se busca representar una historia por medio el cuerpo de los bailarines en escena tiene un propósito y un fin. Ya no busca entretener al público si no mostrarles que es un arte lo que realizamos los bailarines porque ahí existe alma, vida y corazón.
...