ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Defensa Integral De La NACION

keyra6624 de Agosto de 2014

4.041 Palabras (17 Páginas)571 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Origen y Evolución:

Las Fuerzas Armadas tienen un origen muy remoto, las mismas aparecen con motivo de la necesidad del ser humano para afrontar pequeños conflictos. No fueron concebidas tal como son en la actualidad, ya que las mismas no eran ejércitos, sino que eran grupos que cada cierto tiempo se unían para defender o enfrentaban para conseguir tierras para su subsistencia. Con el pasar de los años se conformaron los llamados ejércitos armados, y sus armas estaban constituidas por lanzas y arcos, apuntalados con el uso de carros llevados por caballos.

Múltiples han sido los objetos usados como armas desde el surgimiento de esta fuerza: piedras, lanzas, hachas, arco y flecha, catapultas, pólvora, ballesta, ametralladora, hasta los implementos usados actualmente como radares, misiles, satélites y las bombas atómicas. En Venezuela, el inicio formal de la institución de La Fuerza Armada se dice que se dio en La Independencia. Sin embargo, no se puede dejar de lado los intentos en la época de la colonia para conformarlo. En el año 1632 por medio de las ordenanzas militares de Felipe IV, se crea una de las primeras organizaciones castrenses en todas las colonias. He allí el inicio de la carrera militar, sin la existencia de institutos militares.

¿Qué es la FAN?

La fuerza Armada Nacional tiene como objeto dentro del marco de la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, garantizar la seguridad de la Nación, dentro del marco de los fines supremos establecidos en la Constitución de la República y garantizar la defensa militar del Estado. Su misión fundamental: garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional.

Organización de La Fuerza Armada Nacional Bolivariana

La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezcan sus respectivas leyes orgánicas.

Funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales.

2. Defender las actividades de diferentes ámbitos, social, cultural, político, etc.

3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa integral con el propósito de coayudar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la nación.

4. Formar parte de misiones de paz, previa aprobación de la FANB

5. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo que contribuyan al progreso de la Nación.

Comando Estratégico Operacional

El CEOFAN es el máximo órgano de programación, planificación, dirección, ejecución y control estratégico operacional conjunto de la Fuerza Armada Nacional, con jurisdicción en todo el espacio geográfico de la Nación y en las áreas continentales, acuáticas y espaciales acuerdo con los tratados suscritos y ratificados por la República. Este organismo está soportado legalmente por el Artículo 60 de la actual Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (LOFAN). Este organismo era el que en la LOFAN previa se denominaba: CUFAN (Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional). La jefatura de este organismo es ejercida por un mayor general o almirante de algún componente de la FAN. Básicamente el CEO es la instancia encargada de coordinar la acción conjunta de unidades militares pertenecientes a diversos componentes de la FAN, por ejemplo, una operación bélica aeroterrestre, donde deban participar batallones del Ejército, grupos aéreos de la Aviación y unidades auxiliares de la Armada, la Guardia Nacional o la Reserva Nacional, seria coordinada por el CEO.

Visión de Comando Estratégico Operacional

Convertirnos en el órgano de divulgación por excelencia de la FANB que informe a la comunidad cívico militar, académicos, analistas y al pueblo soberano, sobre los grandes temas que impactan la consciencia revolucionaria del país, en materia de seguridad, defensa, desarrollo nacional, unión cívico militar, geopolítico, integración de pueblos latinoamericanos, cultura salud, recreación actualidad y tecnología militar y los nuevos desafíos mundiales.

.

Guerra popular prolongada

El sistema de defensa de la nación, adopta bajo el sentido de corresponsabilidad y la unión PUEBLO-FANB, el concepto de Guerra Popular Prolongada como estrategia de defensa del territorio, en la cual se prepara a la población para formas de lucha convencional y no convencional.

FANB, el concepto de Guerra Popular Prolongada como estrategia de defensa del territorio, en la cual se prepara a la población para formas de lucha convencional y no convencional.

En este sentido, la Guerra Popular Prolongada (GPP) “representa las formas de lucha armada y no armada, que involucran a todo el pueblo y que sólo puede ser librada en el tiempo”, de acuerdo con esto, la (GPP) constituye en el marco de la nueva doctrina militar bolivariana, una forma de lucha que pasa por el reconocimiento de nuestras potencialidades y vulnerabilidades, con el propósito de consolidar nuestros intereses de independencia y soberanía.

Periodización del surgimiento y desarrollo de las FFAA

Una de las reformas más importantes emprendidas durante el régimen de Gómez es la de las Fuerzas Armadas Nacionales, la cual se inicia en 1910 con el objetivo de convertir al ejército nacional en una fuerza homogénea, moderna y altamente técnica.

La reforma coincide con los centenarios de las principales efemérides patrias, lo cual contribuye a cohesionar doctrinal y políticamente al ejército. Los hitos más importantes de esta reforma son los siguientes:

-1910 Se inicia el funcionamiento de la Academia Militar de Venezuela que había sido creada en 1903 y, dentro de ella, la Escuela Náutica (después llamada Escuela Naval de Venezuela). Se crea la Escuela de Aplicación Militar para oficiales en servicio activo, con la finalidad de que actualicen sus conocimientos militares. 1913 Se crea la Oficina Técnica Superior, encargada de la elaboración de la doctrina militar, la organización y la instrucción del ejército.

-1920 Se crea la Escuela de Aviación Militar de Venezuela. Es instalada en Maracay e inaugurada el primero de enero del año siguiente.

-1923/1930 Se aprueba un nuevo Código Militar que sustituye toda la legislación militar anterior y responde a la nueva situación política y militar del país. Este proceso va acompañado de la modernización de la infraestructura, la dotación de armamentos, equipos, uniformes y un crecimiento sostenido del presupuesto militar, hecho que es posible gracias a los ingresos petroleros. La reforma tiene una marcada influencia alemana. Ello se debe, esencialmente, a que el ejército prusiano es el más moderno de la época y, en este sentido, se ha convertido en modelo internacional.

La más importante consecuencia política de esta reforma es la derrota militar y política del caudillismo, convertido después de 1913 en anti-gomecista. Desde 1914 Gómez retuvo siempre el cargo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com