ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición Y Características Del Capitalismo

floreen20 de Mayo de 2014

3.287 Palabras (14 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 14

Definición y características del capitalismo

Más de una vez hemos escuchados decir que vivimos en un mundo capitalista, gobernado por individuos que sólo manifiestan interés por obtener ganancias dejando de lado los valores morales; pero:

¿Es esta la definición capitalismo? Se cree que esta palabra es un término que engloba significados muy complejos y es por esto que sus estudios han demostrado diversas teorías como pensamientos al respecto. En este documento, mencionaremos las características principales del capitalismo, sus comienzos y su evolución como también los efectos que éste ha producto en las economías mundiales.

Características del capitalismo

Características del capitalismo

La definición de capitalismo señala que éste es un sistema económico en donde los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de complejas transacciones; decimos que son complejas porque en ellas intervienen los distintos precios y los mercados. Aunque el origen de este fenómeno data de la antigüedad; el capitalismo siempre se ha asociado a Europa, su evolución está constituida por diversas etapas hasta establecerse en la segunda mitad del siglo XIX.

El capitalismo comenzó en Inglaterra y se extendió hacia todo el mundo hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, a partir de allí se estableció un nuevo sistema: el comunismo, lo que pasó a ser la contrapartida del capitalismo. A lo largo de su historia, pero principalmente durante su auge, esta forma de vida tuvo una serie de características básicas; lo primero que debemos destacar son los medios de producción (para ese entonces tierra y capital), éstos son de propiedad privada.

Debemos decir también que la actividad económica empieza a organizarse y a coordinarse por la interacción de los compradores y vendedores en los mercados; en tercer lugar tanto los propietarios de los recursos como los trabajadores son libres de buscar y maximizar su bienestar y es por eso, que a partir de del siglo XIX ambos tratan de sacar el mayor provecho de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir.

La definición de capitalismo afirma que durante este período los consumidores pueden gastar como y cuando quieran la totalidad de sus ingresos y así obtener la mayor satisfacción posible. Así es como nace lo que se denomina como “soberanía del consumidor”, en donde se refleja un sistema capitalista el cual afirma que los productores se ven obligados a utilizar sus recursos de forma que satisfagan la demanda de los consumidores. Otra característica de este sistema se basa en que el control del sector privado por parte del sector público es mínimo ya que se tiene la teoría que la actividad económica se controla por sí misma y el gobierno sólo debe gestionar la defensa nacional y garantizar el cumplimiento de los contratos establecidos.

El capitalismo en el siglo XX

La definición de capitalismo afirma que este movimiento tuvo que afrontar numerosos cambios como crisis, las revoluciones y depresiones económicas provocaron diferentes reacciones en los individuos como en los sistemas económicos. En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo tuvo lugar a partir de 1930, más precisamente con la caída de Wall Street lo cual provocó una profunda depresión en el país americano. De todas formas este sistema económico se mostró lo suficientemente fuerte para superar la situación; no obstante, los gobiernos democráticos empezaron a intervenir en las economías para poder solucionar los inconvenientes y las injusticias que este concepto creaba. Aunque la definición de capitalismo aseguraba que los estados debían permanecer al margen de toda actividad económica, Keynes demostró que éstos podían utilizar su poder económico, sus impuestos, su capacidad de gastos y el control de la oferta minoritaria para controlar cualquier tipo de sistema. De acuerdo a este pensador, durante una depresión económica el estado debe aumentar el gasto público, aún a costa de caer en un déficit presupuestario, y así compensar la caída del gasto privado. Durante los 25 años que sucedieron a la Segunda Guerra Mundial, estas teorías combinadas con el capitalismo generaron una gran expansión económica; todos los países con este modelo lograron un crecimiento constante con bajas tasa de inflación y crecientes niveles de vida.

Características Fundamentales del capitalismo

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación:

a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.

b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.

c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

Una de las interpretaciones que más ha sido difundida es que en el capitalismo como sistema económico predomina el capital es por ello que se encuentra por encima del trabajo como elemento de producción y por ende es el creador de la riqueza.

El control privado de los bienes de capital o capitalismo sobre otros factores económicos tiene la característica de hacer posible que se negocie con las propiedades y sus intereses por medio de rentas, inversiones, etc.

Existen varias definiciones de capitalismo entre las principales se encuentran las siguientes:

Es el régimen económico en el cual los medios de producción son privados y se encuentran bajo el mando de titulares, se entiende con ello la construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.

Es la estructura económica en la que los recursos de la producción operan principalmente a favor del beneficio y en la que los intereses directivos se organizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la constante competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

Es el orden económico en el que predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, existe que dicho fenómeno sea considerado como causa o consecuencia del control sobre las técnicas de producción por parte de quienes tienen el primer factor es decir el capital.

Sistema económico mediante el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando incluyendo la empresaria por encomienda, se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa a partir de la participación en su creación por consiguiente se habla de los primeros propietarios del capital. La propiedad y la utilidad queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo un punto sumamente importante su óptima utilización, cuidado y acumulación, independientemente de que la aplicación productiva del capital se genere a través un trabajo colectivo y en conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los involucrados de la misma empresa.

En las democracias liberales se entiende muchas veces el capitalismo como un modelo económico en el que la distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son determinados en la mayoría de los casos por alguna forma de libre mercado. Ciertas corrientes de pensamiento discuten si esta es la definición exacta de capitalismo o si sólo se trata de una de sus características (necesaria para el marxismo, eventual para la socialdemocracia, y aparente para el mutualismo).

La socialdemocracia es la ideología en pro de los intereses de la clase trabajadora y de los desposeídos. La social democracia es un movimiento concomitante al modernismo

Se conceptualiza social-democracia como la ideología en pro de los intereses de la clase trabajadora y de los pobres (desposeídos). Este es un movimiento que surge a la par del modernismo por lo tanto prosperan los monopolios paralelamente al crecimiento del sector público.

En el capitalismo monopolista los mercados concurridos yacen acaparados y controlados por grandes empresas que desabastecen los mercados creando necesidad y pobreza, concentrándose el ingreso nacional en pocas manos. Ésta es la razón de que exista la necesidad de una mayor intervención estatal, como un “Robin Hood” que quite al rico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com