Deportes
NiallerJamesTesis6 de Marzo de 2014
2.623 Palabras (11 Páginas)279 Visitas
9 Deportes
10 Turismo
10.1 Parques y monumentos nacionales
10.2 Patrimonios naturales
10.3 Patrimonios edificados
10.4 Personajes reconocidos
11 Gobierno Estadal
11.1 Poder Legislativo
11.2 Poder Ejecutivo
12 Véase también
13 Referencias
14 Enlaces externos
Historia[editar]
Diversas etnias vivían en esta región antes de la llegada de los europeos. En el centro y norte vivían los caquetíos, pertenecientes al grupo arahuaco. Juan de Ampíes fundó la ciudad de Coro en 1527 después de llegar a un acuerdo con el cacique de Coriana.
Los Welser llegaron a Coro en 1529 para tomar posesión de la provincia de Venezuela. Desde aquí iniciaron sus entradas en búsqueda de oro y esclavos.
Durante épocas coloniales el actual territorio del estado Falcón formó parte de la antigua Provincia de Venezuela, o como también se le conoció durante una época, Provincia de Coro, por ser Coro la primera capital de esta provincia del Imperio español en América. Luego, al ceder la capitalidad a Caracas, el territorio pasa a integrar la Provincia de Caracas o Provincia de Venezuela como una ciudad subordinada.
En 1811 al declararse la Independencia de Venezuela, Coro permanece fiel a la Corona Española y se fusiona a la Provincia de Maracaibo, hasta que es decretada por Fernando VII la creación de la Provincia de Coro en el año de 1815. Finalmente en 1821 al ser liberada por Josefa Camejo durante la lucha de Independencia aparece como provincia del departamento del Zulia de la República de la Gran Colombia. En 1830, con la separación de Venezuela de esta república se conforma en una de sus provincias.
Provincia de Coro en el año 1840.
En 1856 se le confirma su categoría de provincia integrada por los cantones de Coro, San Luis, Casigua, Costa Arriba, Cumarebo y Paraguaná. En 1859, luego de los acontecimientos de la iniciación de la Guerra Federal que se dieron el 20 de febrero en Coro, es declarado el Estado Independiente de Coro. En 1864 pasó a ser estado federal integrante de los Estados Unidos de Venezuela, como pasó a llamarse la confederación. En 1872 se le cambió el nombre por el de Estado Falcón, en honor al líder de la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón. En 1879, junto con Lara y Yaracuy, menos el Departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y 1890 formó con Zulia el Estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de nombre, recobrando por un periodo corto de tiempo su denominación histórica de Estado Coro; volviendo en 1901 con el nombre que se le conoce en la actualidad.
Economía[editar]
Categoría principal: Economía de Falcón
Recursos económicos[editar]
Ganadería: Avícola, bovina, caprina y porcina.
Pesca: Atún, bagre, carite, corocoro y lisa (marinos). Camarón, cangrejo y langosta, pepitonas y quigua (moluscos).
Productos agrícolas: Caña de azúcar, coco, maíz, melón, ñame, ocumo y sorgo.
Recursos forestales: Candelero, cedro, cují, guamo, jabillo y vera.
Recursos minerales: Arenas, calizas, carbón, cromita, gravas, petróleo y rocas fosfáticas.
Agricultura y ganadería[editar]
Silos en Coro.
La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la agropecuaria, con importantes cultivos de coco, cebollas, maíz, tomate, patilla, melón, café, sábila y leguminosas.
El estado Falcón es el primer productor de coco y copra, ganado caprino y sus derivados; segundo en producción pesquera y de hortalizas como cebolla, y pimentón; tercero en producción de leche bovina y melón. Además tiene grandes ventajas para la producción de hortalizas de piso seco como el melón, cebolla, patilla y el tomate. Solo el rubro coco, tiene aproximadamente 20.000 hectáreas cultivadas, existiendo disponibilidad para la ampliación de superficie en la costa oriental del estado Falcón. El estado Falcón es uno de los principales productores de sábila en Venezuela, y en el rubro café tiene una explotación de 3.500 hectáreas, pero con una disposición de 12.700 hectáreas cultivables, distribuidas en la Sierra de Coro en la zona sur de la entidad federal.
En las montañas se cultiva café, teniendo prestigio las producciones en la Sierra de San Luis y en la Sierra de Churuguara.
En la Costa Oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite y aprovechamiento de la copra. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y en menor importancia porcino.
Actividades económicas[editar]
Cayo Sombrero, Parque Nacional Morrocoy, Estado Falcón.
Falcón es el estado venezolano que posee más kilómetros de costas, por tanto la actividad pesquera tiene especiales dimensiones. La producción anual es de 30.471 toneladas de pescado y marisco, desembarcados en los puertos de Las Piedras, Carirubana, Puerto Cumarebo, Zazárida, Chichiriviche, y La Vela de Coro, destacando la industrialización de crustáceos con la presencia en la extensa costa del estado de granjas de cría de camarones, como en Boca de Ricoa y en varios puntos de la península de Paraguaná.
En Falcón se reconocen algunos yacimientos explotados de petróleo en Mene de Mauroa, Media, Hombre Pintado y Tiguaje y campos de gas natural en Cumarebo y otras zonas cercanas. Sin embargo la principal actividad de la industria petrolera se encuentra en la península de Paraguaná donde se encuentran instaladas las refinerías de Amuay y Cardón, ambas con una capacidad de 940.000 barriles diarios de petróleo, que representa el 75% de la capacidad de refinación total con que cuenta Venezuela. Estas refinerías son alimentadas de crudo y gas a través de poliductos que provienen de la cuenca del Lago de Maracaibo y un gasoducto que actualmente se encuentra en construcción en el tramo Falcón que dará acceso a los campos gasíferos del Oriente del país. Asimismo en la península de Paraguaná se ha consolidado una zona libre de inversión turística.
Falcón cuenta además con depósitos minerales para generar insumos básicos en industrias como cerámica, fertilizantes, energía, química, abrasivos, metalmecánica, fármacos, alfarería, pintura, entre otros. Se explotan fosfatos en Riecito y calizas en Chichiriviche, que son procesadas en la planta de cemento de Cumarebo (Holcim de Venezuela). También cuenta con inmensos yacimientos carboníferos en la zona occidental, con reservas probadas para la explotación a cielo abierto por el orden de los 20 millones de toneladas métricas, y reservas estimadas en 120 millones de toneladas métricas, en un radio de acción de 50.000 hectáreas. Otros minerales en la zona incluyen grafito, sílicas, calizas, dolomita, fosfato, cromita y mármol.
Gracias al clima seco y árido existen cinco salinas naturales y unas 220.000 hectáreas de superficie aptas para la construcción de salinas artificiales repartidas a lo largo del territorio falconiano. De todas las salinas sólo se encuentra bajo explotación industrial la Salina de Las Cumaraguas, siendo el resto explotadas artesanalmente.
Geografía[editar]
El estado Falcón está ubicado al norte de la región geográfica denominada Sistema Coriano. Está conformado al sur por sierras de mediana altura configuradas de este a oeste, que en la parte oriental del estado llegan al Caribe formando valles marinos. En tanto que la parte occidental, desde la ciudad de Coro se encuentra una llanura costera que corre paralela al golfo de Venezuela. Al norte se ubica uno de los accidentes geográficos más característicos que configuran la costa venezolana: la península de Paraguaná, unida al continente por el istmo de Los Médanos de Coro.
Clima[editar]
El clima semiárido de precipitaciones escasas domina en el litoral Occidental y en la península de Paraguaná. En Coro se registran 417 mm de lluvia al año, que suele descender en años secos, con una temperatura media de 28,4 °C, mientras que en Punto Fijo se registran 316 mm de precipitaciones anuales con temperaturas medias de 27,6 °C. Las condiciones desérticas de sequedad extrema, con precipitaciones menores de 300 mm, se reconocen en los litorales occidentales corianos y sobre todo en el istmo de Los Médanos de Coro, con temperaturas anuales promedio entre 28 a 29 °C. En los sectores litorales orientales va aumentando la pluviosidad de 800 a 1.200 mm anuales, siempre con altas temperaturas. Algo más favorables, con temperaturas entre los 25 y los 27 °C, son las condiciones climáticas de los piedemontes serranos, reconociéndose un clima subhúmedo en las altitudes mayores de las Sierras de San Luis y Churuguara, con precipitaciones anuales de 1.300 mm y temperaturas medias de 22 °C.
Relieve[editar]
Estribaciones de la Sierra de San Luis, en Falcón. La Sierra de San Luis tiene la máxima altura de todo el sistema de cuencas de dicho estado; pero son alturas muy modestas ya que no sobrepasan los 1.600 metros. Presenta una diversidad de paisajes que van desde las llanuras
...