ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecha


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  5.410 Palabras (22 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 22

Vieja derecha, Nueva derecha: El paso de una derecha señorial a una derecha capitalista-populista.

Felipe Rodríguez

Abstract

El presente artículo trata el problema de la derecha chilena como un sujeto histórico polifacético que ha sufrido de constantes transformaciones a través del desarrollo de procesos históricos, siendo sus puntos de quiebre el fin del sistema señorial rentista a través del latifundio, el arribo del modelo neoliberal y la mentalidad capitalista privada como principal eje identitario y su relación con otras clases a nivel de relato y como capital electoral.

Palabras clave: derecha política, rentismo, latifundio, populismo, neoliberalismo, apoliticismo.


Introducción

Tras el final de la dictadura e inicio del periodo de transición a la democracia a través de una multiplicidad de acuerdos entre los militares y civiles partidarios del régimen, al mando del general Augusto Pinochet, y los civiles opositores, agrupados políticamente en la Concertación de Partidos por la Democracia, prosiguió una etapa de estabilidad política e institucional.

La democracia “de los acuerdos” logro profundizar los cambios estructurales realizados en dictadura, se pudo ampliar la educación de mercado a través de la cobertura y la masificación del SIMCE entre otras cosas, el cual pudo (y puede) determinar los currículos escolares en base a sus resultados, ya que condicionan el movimiento de capital manifestado en el traslado de matriculas entre colegios basados en dichos resultados[1], también pudo extenderse la privatización de recursos naturales que en las décadas de Pinochet no se pudieron tocar, como el cobre y el agua.

Dicho modelo y profundización al parecer no sería bien recibido por la mayoría de la población, o al menos sus elementos más destacables causarían rechazo, en 1995 el 37% de los chilenos consideraba que las AFP no cubrían las necesidades básicas, el 36% declaraba que sólo cubria estas y solo 23% señalaba que podía llevar una vida fuera de la subsistencia con estas[2], dicha situación no cambió, para 2015 el 66% declaró que la única forma de mejorar el sistema era a través de un cambio total, y el 71% consideró que su pensión no cubría sus necesidades básicas[3], en 1996 solo el 15% podía calificar como buena la situación económica[4], en salud se repite el mismo patrón, en 1995 el 53% se halla insatisfecho y solo el 39% lo está[5].

        Traemos estos datos a colación ya que dejan abiertas una serie de preguntas que guiarán este artículo, la derecha chilena, durante la dictadura militar, articulo en conjunto con los militares dicho modelo, y en el periodo siguiente no sólo aseguró su profundización sino que también en la defensa, a nivel de discurso, del régimen previo a pesar de las constantes violaciones a los derechos humanos, llegando incluso a postular el simple olvido y buscar la impunidad.

¿Cómo es posible entonces el enorme apoyo electoral que esta expresa durante la década de los 90’s, cuando Joaquín Lavín obtuvo un 48,69%, siendo derrotado por menos de 200 mil votos? ¿Como podemos conciliar esa idea con una derecha, previa al régimen, que sustentaba su votación en el patronaje y el cohecho? ¿Qué cambios se han desarrollado en ella? ¿Cómo se han desarrollado?, y, tomando en consideración el auge de dicha derecha, la cual de hecho llegaría a ser más exitosa electoralmente que su predecesora ¿Podemos hablar de una derecha “popular”, que ancla su abanico electoral a los sectores bajos sin tener que recurrir a la autoridad patronal o a la compra de votos?

Dicho problema presenta una multiplicidad de temas a analizar, puesto que debemos considerar no solo lo que entendemos por derecha, sino sus características previas y posteriores a la dictadura, esto implica establecer las particularidades que definen ambas etapas, tanto en su composición social, ideología y estrategia electoral.


I ¿Qué es la derecha?

Lo que entendemos por derecha, tema que debe quedar en claro para así poder desarrollar de una manera más completa y precisa el problema, para esto nos valdremos principalmente del análisis hecho por Sofía Correa Sutil con respecto a esto, además de reflexiones propias.

La derecha como concepto ha sufrido una serie de cuestionamientos debido a lo que algunos consideran como una vaguedad[6], si tenemos en cuenta que el origen de esta se remonta a la posturas políticas en plena revolución francesa, donde los conservadores favorables a la autoridad monárquica se ubicaron en dicha dirección de la sala de la asamblea[7], dicha postura no sería aplicable a la derecha política que tratamos, neoliberal y partidaria del sistema democrático a pesar de mantener en este algunas trabas, una derecha influenciada precisamente por la izquierda de la revolución.

Ante esto Sofía Correa nos señala como existe, desde aquel puntapié inicial, múltiples formas de definir lo que es la derecha dentro del espectro político, desde la autoridad hasta el tema de la libertad como principal gravitante frente a la búsqueda de igualdad social por parte de la izquierda[8]. No obstante, nos parece más precisa la definición que toma desde José Luis Romero, quien señala que las derechas latinoamericanas, categoría donde entra la derecha chilena, se caracterizan por su origen rural y colonial, identificándose como el cuerpo político esencial de la nación y, por tanto, quien encarna sus intereses y los de esta en un interés común y propio[9]

        Otro autor mencionado, Gibson, señala que los partidos de derecha agruparían y presentarían políticamente las demandas y necesidades de los grandes grupos económico de la naturaleza que sean (agricultura, industrial, mercantil etc.), en resumen sería “el poder social de los grupos dirigentes que se convierte, a través de los canales democráticos, en poder político”[10].

        Ambos autores, Romero y Gibson, coinciden en un asunto en particular, el primero nos señala la búsqueda por parte de la derecha política de ampliar su base electoral a través de la integración de otras clases sociales[11], el segundo del cómo se utilizan “símbolos abarcadores” para lograr dicho objetivo, tales como la idea de nación y patria.[12]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.2 Kb)   pdf (198 Kb)   docx (25.9 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com