Desaparicion Pueblos Indigenas
pancho644218 de Abril de 2015
944 Palabras (4 Páginas)519 Visitas
LA DESAPARICIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE.
Los chilenos, principalmente los que vivimos en la Zona Central, no nos consideramos “indígenas” y pensamos que estos indígenas solo se encuentran en zonas fronterizas (. Es decir, al Norte, en el Sur o en Rapa Nui (Isla de Pascua) pero no así, en la zona central.
Actualmente esto es verdad y tiene su explicación con lo ocurrido en los primeros años de la conquista española de Chile (Siglo XVI, desde 1540 aproximadamente, en adelante). Al contrario, antes de la conquista en la zona central vivían diversos grupos indígenas Central. Esto queda demostrado, entre otras razones, por cuanto todo el territorio Mapuche se llamaba WAJONTU MAPU y, a su vez, la parte del territorio ubicada al Norte del río Bío – Bío y hasta el río Limarí, se llamaba PIKUN MAPU. Es decir, históricamente, el propio pueblo mapuche consideraba como parte de su territorio a la zona central.
¿Que pasó?: En los primeros años de la conquista la zona central fue el lugar donde los españoles concentraron todo su poder político y militar y por tanto, los indígenas se desplazaron hacia otros lugares. También contribuyó a que desaparecieran de la zona central los procesos de ABSORCIÓN, USURPACIÓN Y MESTIZAJE.
COMO ERA LA ZONA CENTRAL DE CHILE AL MOMENTO DE LA CONQUISTA.
COMO SUBSISTÍAN. Se dedicaban principalmente a la agricultura. Esto se veía favorecido ya que la zona central hay muchos ríos, arroyos y lagos y además, desarrollaron sistemas de canales de regadío. Se alimentaban principalmente de papa y maíz que podían almacenar y guardar para el invierno,
También cazaban y pescaban aves y animales y peces y eran recolectores. Como había bosques y vegetación obtenían madera y frutos. En menor medida se dedicaban a la ganadería.
DONDE VIVÍAN. Vivían en valles cercanos a ríos como; Limarí, Choapa, Aconcagua, Mapocho, Maipo, Cachapoal , Maule, etc.
COMO SE ORGANIZABAN: Vivían en grupos familiares, personas vinculadas por linaje o parentesco. Por ejemplo, Los pillán, los milla, etc.
Además, los indígenas del valle central no pertenecían solo a una etnia sino que pertenecían a diferentes etnias o grupos de indígenas como mapuches, diaguitas, pwelches e incluso indígenas incas (mitimaes, incas que colonizaban territorios y establecían centros militares). Muchas veces se identifican también por el nombre del lugar donde habitaban.
LA DESTRUCCIÓN Y DESAPARICIÓN DE LOS INDÍGENAS DE LA ZONA CENTRAL.
MIGRACIÓN DE INDIGENAS GUERREROS. En 1544, Pedro de Valdivia logró dominar militarmente los territorios hasta el río Maule. Eso hizo que los indígenas que se opusieron a la llegada de los españoles y se enfrentaron en guerra contra ellos, huyeran más al sur. Ese fue el éxodo o migración forzada de indígenas en la historia de Chile.
OCUPACIÓN DE TIERRAS INDÍGENAS - MIGRACIÓN DE INDIGENAS QUE COLABORARON CON LOS ESPAÑOLES: No todos los indígenas se enfrentaron militarmente con los españoles. Algunos se quedaron en la zona central y convivieron pacíficamente con ellos. Sin embargo, los españoles asentaron sus ciudades en los mismos lugares en que habitaban estas poblaciones indígenas más pacíficas, que no opusieron resistencia. Esto se denominó OCUPACIÓN DE SUS TIERRAS y , obligó a que tuvieran que trasladarse, primero a las afueras de esas ciudades y después igualmente se vieron obligados a trasladarse más al sur, dejando la zona central. .
ENFERMEDADES: Otra causa de la desaparición de indígenas en la zona central fue la muerte de ellos producto de enfermedades traídas por los españoles y esclavos llegados a Chile y que eran desconocidas para los indígenas. Las principales enfermedades fueron; viruela, tuberculosis, influenza, etc.
MESTIZAJE:
...