Desarrollo Del Movimiento De Lucio Cabañas
checa135828 de Abril de 2013
724 Palabras (3 Páginas)765 Visitas
DESARROLLO DEL MOVIMIENTO DE LUCIO CABAÑAS
El 18 de mayo de 1967, en Atoyac, la Sociedad de Padres de Familia de la escuela primaria “Juan N. Álvarez realiza un mitin en el que se pide la destitución de la directora de la escuela y de los maestros que la apoyan. Poco antes de las diez de la mañana, una comisión le solicita a Cabañas que funja como orador, porque el que iba a serlo no se presentaría. Lucio acepta, pero pide que lo esperen hasta las diez y media, para aprovechar el tiempo del ``recreo'' en su escuela. Cuando Cabañas participa en el mitin, la policía judicial del estado de Guerrero trata de impedirlo. Los agentes se abren paso entre la concentración de manifestantes para detener o eliminar a Lucio, hay forcejeos y disparos hacia la multitud. Como se intenta culparlo de los acontecimientos, Cabañas se ve forzado a refugiarse en la sierra para defenderse de la persecución que busca eliminarlo. En la tarde invita al ejido de San Martín a la lucha armada.
A partir de esta fecha y durante los siguientes siete años, Lucio se mantiene en rebelión, lucha por la transformación de las condiciones de vida, opresión y miseria de los campesinos mediante la organización de los pueblos de la sierra del estado de Guerrero.
“...lo que sí es cierto, es que con una matanza nos decidimos a no esperar otra. Y hemos dicho aquí: para que un movimiento armado empiece, necesita varias condiciones: que haya pobreza, que haya orientación revolucionaria, que haya un mal gobierno, que haya un maltrato directo de los funcionarios. Todas esas cosas se pueden aguantar, pero lo que no se aguanta es que se haga una matanza, eso sí no se puede aguantar...La forma nuestra de lucha, es la guerra de guerrillas, nuestra manera de enfrentar a los cacique será venadeándolos, cayéndoles de repente; también para los guachos, los tiras, los traidores. Nunca presentarnos en combate frontal.”
Funda el Partido de los Pobres y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento, núcleo base para la formación de su grupo. La Brigada se instala a un costado del cerro "La Patacua" en la zona de "El Porvenir", en Atoyac de Álvarez. En dicho campamento se aprueba por primera vez un ataque a un cuartel del ejército. La Brigada se financia mediante secuestros y robos a oficinas gubernamentales.
Al mismo tiempo, Cabañas recorre gran parte de la sierra tratando de consolidar en los ejidos y centros de población campesina formas organizativas que denomina "Comités de Autodefensa", ó "Comités de Lucha".
A mediados de 1969, Lucio y su brigada ajustician al Ing. Fierro en el arroyo "Las Parotas", porque participó en los sucesos del 18 de mayo de 1967. A finales del mismo año, atacan a la policía judicial entre Atoyac y el "Rincón de las Parotas". Realizan asaltos como el del 'Puente del Rey', en donde se apoderarán de 23 mil pesos. En 1970 secuestran a Juan Gallardo, un rico ganadero de San Jerónimo. El 29 de junio de 1971, 16 miembros de la 'Brigada” emboscan a varios elementos de la fuerza pública y varios de ellos pierden la vida. Al día siguiente, en otra emboscada, resultan muertos 16 soldados y varios oficiales. En junio de 1972, secuestran a Cuauhtémoc García Terán, en lugar de su hermano Ulises.
El 30 de mayo de 1974, secuestran a Rubén Figueroa Figueroa, candidato a gobernador de Guerrero por el PRI. Durante varios meses, el ejército mexicano dirigido por el comandante Eliseo Jiménez Ruiz desata, sin éxito, una intensa campaña militar en busca del guerrillero; finalmente, el 8 de septiembre, Figueroa es liberado en un sangriento encuentro cuyo saldo es de 23 rebeldes muertos y un soldado herido.
Pero los operativos antiguerrilla no cesan, por el contrario, se intensifican para dar muerte a Cabañas. El 30 de noviembre perecen 17 rebeldes
...