Lucio Cabañas
hemanuelito25 de Enero de 2014
12.832 Palabras (52 Páginas)529 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
UNIDAD ACADEMICA DE FILOSOFIA Y LETRAS
Lic. EN HISTORIA
Lucio Cabañas Barrientos En La Costa Grande
NOMBRE DE LA MATERIA: Seminario de Tesis III
NOMBRE DEL ALUMNO(A): ITZAYANA NAVARRETE ARREOLA
NOMBRE DEL MAESTRO: JOEL ITURIO NAVA
CORREO ELECTRONICO: winni_itza@hotmail.com
Lugar y fecha: Chilpancingo de los Bravos,Noviembre 2013
Índice
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
Capítulo I
1.1 El comienzo de su vida
Capítulo II
2.1 Los ataques en la luchas
Capítulo III
3.1 El escape
3.2 Un movimiento clandestino que se convierte en guerrilla
3.3 El secuestro de Figueroa
3.4 Crímenes de guerra
3.5 El Grupo Sangre
3.6 Bombardeos
Capítulo IV
4.1 El fin de la guerrilla
Dedicatoria
Primeramente que nada doy gracias a DIOS por la vi da que me dio por todo lo bueno y mali que nos da para asi ser alguien en la vi da…
Agradecimiento
Capítulo I
1.1El comienzo de su vida
La época en la que nació Lucio era la del cardenismo, si bien era cierto que ello significo un periodo de intensa agitación obrera, también lo es que en las regiones de Guerrero, Oaxaca y Chiapas la fuerza de los caciques era bastante profunda, sus métodos de acción eran sanguinarios y brutales, tan sólo quince años antes de la llegada al mundo de Lucio la ciudad de Acapulco sufrió la ocupación de las bandas de matones del gobernador que pretendían sofocar el triunfo de un efímero partido obrero local. Como podemos apreciar, existen en sus familiares de la línea paterna un precedente importante de una voluntad y vocación de lucha que probablemente haya influido en la efímera vida de Lucio Cabañas. En efecto, Lucio jamás fue un improvisado, traía tras de sí una tradición de lucha que heredó de su familia, un espíritu que le dictaba ser sensible frente al dolor y sufrimiento de sus hermanos los pobres.
El padre separa a Lucio de su madre a los ocho años de edad por lo que se ve en la necesidad de estudiar la primaria en la población de El Cayaco. A la muerte del padre de Lucio, este, junto con su hermano Pablo se ve sin un sustento económico y se alquila como peón por 5 pesos, llevando una jornada laboral de 10 a 12 horas por día cuando apenas tenía 12 años algo por demás natural en el conjunto del campo mexicano.
A los 17 años huye de casa de su tía, que se había quedado a cargo de él, para seguir sus estudios en Tuxtla para terminar el cuarto grado, omite e quinto y queda en el sexto en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, donde cursó también la secundaria y la educación Normal, recibiéndose como maestro a los 27 años, tal fue la profesión que Lucio tenía proyectado ejercer y de hecho la ejerció por un tiempo, sólo que otros acontecimientos habrán de dar un desvío radical a su vida. Cuando Lucio se matricula en la normal de Ayotzinapa, en febrero de 1956, entra en contacto con parte del movimiento estudiantil revolucionario de México, el cual se aglutinaba en torno a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y que estaba conformada por estudiantes de las diferentes normales rurales del país. Es en este momento en que Lucio se empieza a involucrar en el activismo político, vive sus primeras experiencias de lucha y recibe sus primeras lecciones de educación ética y política. La normal de Ayotzinapa es para Lucio una de sus primeras escuelas de cuadros, ya que desde un principio se apasiona por la actividad política y se compromete con ella mostrando siempre un alto espíritu propositivo y participativo en las luchas de la organización estudiantil. Tan es así que llega a convertirse, por méritos propios, en dirigente estudiantil de la FECSM al ser nombrado secretario general para el periodo de 1962-1963. Eran momentos en que la organización estudiantil vivía momentos difíciles al grado en que Lucio decide dejar de estudiar un año para dedicarse a resolver los problemas de la FECSM. Un hecho que le tocó enfrentar a Lucio como líder de los normalistas rurales fue apoyar la lucha de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) por lograr la autonomía universitaria y que consistió en realizar una huelga. Los estudiantes de la UAG recorrieron varios centros educativos para pedir apoyo a su lucha y en respuesta, los normalistas de Ayotzinapa votaron en asamblea solidarizarse con dicho movimiento universitario. Cuentan que Lucio era tranquilo en el plano personal. No bebía, no fumaba, asistía a fiestas con poca regularidad, su expresión y comportamiento eran tranquilos y de carácter amigable, sumamente frio y reflexivo.
Otras organizaciones en las que Lucio participó por esos años fueron la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) y luego el Partido Comunista Mexicano (PCM) en su brazo juvenil. La ACG era dirigida en ese entonces por otro personaje ilustre; Genaro Vázquez Rojas. Su experiencia en estas organizaciones coadyuva a su orientación ideológica y al nacimiento de su conciencia política, pues la militancia es una buena forma de aprendizaje en la lucha revolucionaria.
Las escuelas normales rurales eran una creación del gobierno de Lázaro Cárdenas, en ellas los campesinos podían prepararse como profesores y regresar a sus comunidades, el Estado les proporcionaba casa y alimentación en lo que duraba su instrucción. El hecho de que en los tiempos de Cárdenas se intentara poner en la practica el discurso de la "educación socialista" generó que la organización estudiantil que surgió de las normales rurales asumiera también el nombre de socialista, desde entonces la Federación de Estudiantes Camerinos Socialistas de México (FECSUM), se convirtió en todo un referente de lucha por varias razones: en primer lugar debido a que los gobiernos posteriores al de Cárdenas no tenían interés en promover la educación en el campo por lo que los ataques al presupuesto y a las normales rurales mismas fue constante, ello obligaba a los estudiantes a mantener constante movilización, la otra razón era que las condiciones de miseria y opresión que los caciques ejercían sobre los pueblos llevaba a los estudiantes y a los egresados a convertirse en verdaderos organizadores de luchas ahí a donde estudiaban o a donde eran mandados después a dar clases.
En la Normal destacó como dirigente y buen orador, de hecho llegó a ser Secretario General de la FECSUM. En 1961 se desató un movimiento de obreros, campesinos y estudiantes que exigía la caída del gobernador de Guerrero el general Raúl Caballero Aburto. La lucha fue violenta, los asesinatos se sucedían uno tras otro pero al final el gobernador cayó. En esos tiempos en el estado también participaba muy activamente otro estudiante, entonces mucho más conocido e influyente dentro del movimiento, se trataba de Genaro Vázquez Rojas, el cual no obstante no tenía un nivel de politización muy importante. Genaro y su movimiento cívico pacta la aceptación del candidato priísta Raymundo Abarca Alarcón, bajo una serie de condiciones que después por supuesto el priísta no reconoció.
Lucio se convirtió en militante de las juventudes comunistas y como dirigió la FECSUM y las iniciativas que desde el Partido se impulsaban una de ellas fue la creación de la Central Campesina Independiente (CCI) el 8 de enero de 1963. Como militante de la CCI trato de organizar a dicha organización en Guerrero.
Recién egresado de la Normal Superior es licenciado para impartir clase en Mezcaltepec, donde se organizó junto a los campesinos para defender los recursos forestales de los caciques y madreros que no aportaban un céntimo para beneficio de la comunidad, tiempo después pasó a impartir clases en la escuela primaria "José Alarcón", cerca de la cabecera municipal de Atoyac, en breve nacía la organización de padres de familia y profesores para luchar contra el cobro de cuotas y la compra de uniformes cuando los niños padres apenas podían cubrir su coste de vida. El movimiento consigue la victoria, para entonces la figura del movimiento adquiere una fama por todo el estado. Como también solía suceder las autoridades de la SEP deciden mandarlo fuera del estado, enviado a dar clases a una comunidad del estado de Durango llamada "Nombre de dios" un lugar en donde, esperaban, terminaría sofocado por el aislamiento.
Lucio rápidamente se vincula con las comunidades de la región y participa en diversas luchas entre ellas la ocupación de una mina hierro a cielo abierto llamada Cerro del Mercado, el 29 de julio de 1966 son desalojados violentamente por parte de la policía, pero el daño estaba hecho, las masas organizadas mantienen un importante nivel de lucha y desde su posición de profesor dirige abiertamente diversos movimientos. Las autoridades había fracasado y de forma paralela la lucha en Guerreo, de la que en realidad nunca se había desligado
...