Desarrollo Historico Y Local De San Luis Potosi
brizalluvia21 de Abril de 2014
395 Palabras (2 Páginas)707 Visitas
FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION DE LA UASLP
Evolución Histórica del Estado de San Luis Potosí
1. Introducción
2. La Prehistoria. El Hombre Prehispanico
1. Mesoamérica y Aridoamérica
2. La Huasteca
1. Orígenes del Huasteco
2. Organización social de los Huastecos
3. La Pameria
1. El Hombre Pame
4. La Gran Chichimeca
1. Confines
2. Costumbres
3. La Incorporación a la Nueva España
1. Evangelización y Aculturación
2. Las Tres Zonas
3. La Organización Política
4. La Organización Eclesiástica
5. La Economía Novohispana
6. La Cultura Novohispana
4. Independencia y Ruptura del Orden Colonial
1. El despotismo Ilustrado
2. Estructura y Organización de la Constitución de Cádiz
3. San Luis independiente
4. La Regiones y Departamentos en el Centralismo Mexicano
5. Reforma de 1857 en los estados
6. Intervención Francesa
7. Formación de los Municipios Potosinos
5. Revolución y Cacicazgos Regionales
1. El Porfirismo
2. Liberalismo y Plan de San Luis
3. Reivindicaciones pre y posrevolucionarias
4. Cacicazgos Regionales
5. Los Orígenes del Estado a través de las Constituciones
6.Conclusiones
Bibliografía:
Montejano y Aguinaga Rafael. San Luis Potosí la tierra y el hombre. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí 1990.
Monroy Catillo Maria Isabel, Tomás Calvillo Unna. Breve Historia de San Luis Potosí. 1993
Muro Manuel. Historia de San Luis Potosí.
Sociedad potosina de estudios historicos de san luis Potosí .1973
Velásquez Primo Feliciano. Historia de San Luis Potosí. Academia de Historia Potosina 1982
De la Cueva Mario. Derechos Del Pueblo Mexicano. Camara de diputados, LII Legislatura Mexico 1985. Tomo I
II PREHISTORIA. EL HOMBRE PREHISPANICO
Mesoamerica y Aridoamerica
La prehistoria regional potosina, o sea, el estudio del pasado potosino anterior al documento históri
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
co, es sumamente pobre. Los indígenas del Altiplano apenas si dejaron testimonios muy simples; los de la zona media, en cambio nos legaron abundante cerámica y cúes, mas no pertenecen a los pames si no a una gente no identificada todavía; los de la Huasteca, a su vez, además de la multitud de cúes y cerámica, nos dejaron esculturas, estelas, palmas, bases de construcciones y, además de otros testimonios, por lo menos una pintura: la de Tamuín.
Para una mayor comprensión del mexicano y de nuestra historia nacional, los historiadores antropólogos han creado una división. Basándose tanto en la forma de vivir de los indios prehispánicos como en las características de la tierra, trazaron una línea bastante irregular de un mar a otro, y así quedo dividido en dos partes, la del norte o Aridoamerica y la del sur o Mesoamerica.
Los pobladores de Mesoamerica: tarascos, aztecas, tlaxcaltecas, mixtecas, mayas, etc, tenían asiento fijo vivían de la agricultura y de las artesanías, estaban org
...