ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Historico Y Local De San Luis Potosi

ozlo26 de Noviembre de 2013

8.179 Palabras (33 Páginas)921 Visitas

Página 1 de 33

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION DE LA UASLP

Evolución Histórica del Estado de San Luis Potosí

1. Introducción

2. La Prehistoria. El Hombre Prehispanico

1. Mesoamérica y Aridoamérica

2. La Huasteca

1. Orígenes del Huasteco

2. Organización social de los Huastecos

3. La Pameria

1. El Hombre Pame

4. La Gran Chichimeca

1. Confines

2. Costumbres

3. La Incorporación a la Nueva España

1. Evangelización y Aculturación

2. Las Tres Zonas

3. La Organización Política

4. La Organización Eclesiástica

5. La Economía Novohispana

6. La Cultura Novohispana

4. Independencia y Ruptura del Orden Colonial

1. El despotismo Ilustrado

2. Estructura y Organización de la Constitución de Cádiz

3. San Luis independiente

4. La Regiones y Departamentos en el Centralismo Mexicano

5. Reforma de 1857 en los estados

6. Intervención Francesa

7. Formación de los Municipios Potosinos

5. Revolución y Cacicazgos Regionales

1. El Porfirismo

2. Liberalismo y Plan de San Luis

3. Reivindicaciones pre y posrevolucionarias

4. Cacicazgos Regionales

5. Los Orígenes del Estado a través de las Constituciones

6.Conclusiones

Bibliografía:

Montejano y Aguinaga Rafael. San Luis Potosí la tierra y el hombre. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí 1990.

Monroy Catillo Maria Isabel, Tomás Calvillo Unna. Breve Historia de San Luis Potosí. 1993

Muro Manuel. Historia de San Luis Potosí.

Sociedad potosina de estudios historicos de san luis Potosí .1973

Velásquez Primo Feliciano. Historia de San Luis Potosí. Academia de Historia Potosina 1982

De la Cueva Mario. Derechos Del Pueblo Mexicano. Camara de diputados, LII Legislatura Mexico 1985. Tomo I

II PREHISTORIA. EL HOMBRE PREHISPANICO

Mesoamerica y Aridoamerica

La prehistoria regional potosina, o sea, el estudio del pasado potosino anterior al documento histórico, es sumamente pobre. Los indígenas del Altiplano apenas si dejaron testimonios muy simples; los de la zona media, en cambio nos legaron abundante cerámica y cúes, mas no pertenecen a los pames si no a una gente no identificada todavía; los de la Huasteca, a su vez, además de la multitud de cúes y cerámica, nos dejaron esculturas, estelas, palmas, bases de construcciones y, además de otros testimonios, por lo menos una pintura: la de Tamuín.

Para una mayor comprensión del mexicano y de nuestra historia nacional, los historiadores antropólogos han creado una división. Basándose tanto en la forma de vivir de los indios prehispánicos como en las características de la tierra, trazaron una línea bastante irregular de un mar a otro, y así quedo dividido en dos partes, la del norte o Aridoamerica y la del sur o Mesoamerica.

Los pobladores de Mesoamerica: tarascos, aztecas, tlaxcaltecas, mixtecas, mayas, etc, tenían asiento fijo vivían de la agricultura y de las artesanías, estaban organizados social y políticamente cultivaban música, religión, arquitectura, escultura, medicina, matemáticas,

así fuera en diverso grado según el grupo indígena, habían logrado formar una alta cultura.

Los pobladores de Aridoamérica, en cambio eran nómadas, vivían de la caza y de la

recolección de los frutos que espontáneamente les ofrecía la naturaleza, su organización social y política era muy pobre, no conocían ni las artesanías ni las artes y sus conocimientos se reducían a lo indispensable para sobrevivir.

E l actual municipio de San Luis Potosí se encuentra en la parte de Aridoamérica.

El hombre prehispánico.

En la época prehispánico ocuparon el territorio del actual Estado de San Luis Potosí dos

Pueblos, los chichimecas y los hustecos. Aquellos habitaban el altiplano y la Zona Media y estos la región oriental o huasteca.

Algunos grupos de chichimecas que habitaron San Luis Potosí, fueron: guachichiles

Guamares, zacatecos y pames.

La Guachichila, la tierra dominada por el grupo indígena de este nombre, se extendía, desde el sur por el río Lerma o Grande, en Michoacán y Guanajuato la sierra Comanja, y en los límites con la zona de Río Verde, el lindero subía hacia el norte.

En la Zona Media del Estado se contrataban los pames. Si por el poniente confinaban con los gumares y guachichiles y por el oriente con los huastecos y otomíes, por el sur llegaban hasta el Lerma y por el norte se desvanecían en Tamaulipas. Los pames se subdividían en varias parcialidades: alaquines mascorros, coyotes, guascamas, mascolias.

En el oriente del Estado se encontraban los huastecos, estos ocupaban una gran faja costera: todo

el Estado de Veracruz y el norte de Puebla: el noreste de Hidalgo y el este de Querétaro, así como el oriente de San Luis Potosí y el sur de Tamaulipas.

Montejano y Aguiñaga Rafael. San Luis Potosí la tierra y el Hombre

La huasteca

Origenes del Huasteco

Sabemos que los antiguos hustecos, por su lenguaje, pertenecían al tronco mayense y tenían rasgos culturales similares a los de los grupos del centro de Veracruz. Es probable que entre los años 1500 y 1200 a.C, llegaran al área donde se desarrollaron y fundieron con otros grupos que ya habitaban el territorio y que tenían contacto con los habitantes de la sierra de Tamaulipas.

Organización social de los Huastecos

Los huastecos no tenían un rey o señor universal sino que cada grupo tenia su propio rey o cacique, y solo se unían los hastecos en caso de peligro. Este cacicazgo era hereditario.

Únicamente el hijo mayor heredaba la tierra y los demás hermanos quedaban pobres y sin tierras. Por los vestigios arqueológicos se ve que usaban metales y molcajetes, cazuelas, jarras, cantaros, cucharas de barro y otros utensilios domésticos.

Los huastecos producían muy bien cerámica, trabajaban el oro, el jade, el ónix, la obsidiana y la piedra. Fabricaban papel de amate o higuerón. Practicaban el juego de pelota en unas instalaciones apropiadas. Se ejercitaban en numerosas danzas, una de ellas, la del volador. Conocían la música, para lo cual, ademas de una flauta de cinco notas, disponían de pitos, unas especies de trompetas, tambores y atabales. Cosechaban maíz, que

sembraban con coa o estacas, frijol, chile, tomate, algodón y zapupe.

La lengua huasteca es afín a la maya, de la misma familia lingüística.

En la Huateca había un numero considerable de provincias internas; en cada una, un señor independiente gobernaba sin guardar, al parecer, ningún compromiso político o económico con las demás. A menudo las fuentes se refieren a las provincias de Tzicoac, Tamuín, Pánuco, Tampatal, Tuxpan, Huejutla y Tamapache, entre otras, que eran identidades políticamente independientes.

Las provincias eran gobernadas por caciques, el cacicazgo era hereditario. Si el cacique moría, el hijo ocupaba su lugar; pero si en ese momento no era adulto, se nombraba un tutor. Si el cacique no tenia descendencia, el puesto era ocupado por un principal, llamado “Pascole”.

Recientemente se han descubierto en el área cultural huasteca importantes vestigios arqueológicos, entre los que destaca un complejo urbano de grandes dimensiones, Tantoc, que podría arrojar por tierra las generalidades que se atribuyen a dicha cultura.

La pameria

El hombre pame.

Al tiempo de la conquista, a los chichimecas más cercanos a México los españoles los españoles los llamaron pamies, ya que los oían usar frecuentemente la palabra pami, que en su lengua significa no.

Cultura.

No se conserva mucha información sobre estos indios. Su cultura era igual a la de los guachichiles y, como ellos ,andaban desnudos, vivían de la caza y de la recolección de frutos; se organizaban en grupos pequeños al mando de un cacique, del cual a veces

tomaban su nombre.

Ahora ya no hay grupos pames, al menos como tales, en los estados de Querétaro e Hidalgo, únicamente en el estado de San Luis Potosí, y nada mas en el municipio de Santa Catarina, en Santa Maria Acapulco. Y así como han ido desapareciendo los pames de otras partes: Ciudad del Maíz, Rayon, Alaquines, etc, también los de Santa Maria Acapulco desaparecerán entre el mestizaje.

La gran chichimeca

Confines.

A esa extensísima zona del altiplano zona del Altiplano Central de México que esta comprendida entre la Sierra Madre Occidental, por un lado, y la Sierra Madre Oriental por el otro, y por un lindero curvo que iba de Durango a Cuencamé, Parras, Saltillo y linares por el norte, el Lerma y Querétaro por el sur, se le conocía en el siglo XVI como la Gran Chichimeca, y a sus habitantes con el nombre genérico de chichimecas. Estos se dividían en varios grupos: zacatecos y guachichiles, que ocupaban por mitad todo el norte de la Gran Chichimeca,cazcanes cocas,tecuexes,guamares y pames, al sur, con una intrusión de otomíes.

Dentro del actual Estado de San Luis Potosí se extendían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com