ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de desarrollo ambiental y política ambiental de San Luis Potosí

Mariela LozanoReseña10 de Septiembre de 2018

5.029 Palabras (21 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

Plan de Desarrollo y Política Ambiental del estado de San Luis Potosí

Reporte

Ana Mariela Lozano Pacheco

Fernando Aguilar Flores

Gestión Ambiental I | 23 de Agosto del 2018


Introducción

Como ya hemos aprendido hasta esta parte de nuestro plan de estudios el concepto de desarrollo sustentable envuelve 3 primordiales ámbitos, los cuales son: social, económico y ambiental; todos muy relacionados estrechamente. El ámbito que nos interesa a nosotros es el ambiental, ya que cada acción humana repercute en una consecuencia en el medio ambiente y también en ciertas cuestiones en los otros dos ámbitos (social y económico).

En el caso de nuestro país, en el Estado de San Luis Potosí no está exento de reflejar las consecuencias derivadas de una mala administración de los recursos naturales o en su caso también de la falta de aplicación de respectivas leyes y normas. En el siguiente trabajo expondremos el plan de desarrollo de este Estado en materia ambiental, sus objetivos, líneas de acción y el seguimiento a la vertiente ambiental del plan de desarrollo propuesto.

A su vez se desarrollará la Política Ambiental del estado de San Luis Potosí, en donde se explican los objetivos de progreso sustentable, los cuales están fundamentados en el artículo 115° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Plan de desarrollo

  • Vertiente 1: Recursos Forestales, conservación del suelo y biodiversidad. Gestión forestal y conservación de suelos.

Ciertas actividades económicas que involucran el uso de los suelos tienen consecuencias graves en ese sector como la disminución de la fertilidad del suelo, entre otras actividades no solo de origen antropogénico como la tala clandestina o incendios forestales sino también como la incidencia de plagas o algún desastre natural que no está en nuestras manos controlar, pero si somos en parte responsables.

Es lógico pensar que una de las medidas para aminorar los problemas en cuanto a suelo sea la reforestación de áreas naturales ya que al hacerlo se consiguen demasiadas ventajas, por ejemplo, los arboles protegen el suelo y así evitar que se erosione, contribuyen a una mayor captación de agua, carbono, mejora la calidad del aire y así se desarrolla la fauna. Por ello es necesario emprender acciones de conservación y restauración de suelos.

Respecto al deterioro del suelo, la causa más importante en la perdida de este son los incendios forestales mayormente ocasionados por el hombre que por cuestiones naturales. En San Luis Potosí se han perdido cerca de 340 hectáreas de suelo por esta razón. Es importante mencionar que para evitar esto es necesario hacer cambios en las prácticas agrícolas y fortalecer programas de educación ambiental.

Biodiversidad y vida silvestre

México tiene el título de ser un país mega diverso, hay muchas especies de flora y fauna; ya sea por su ubicación geográfica y sus tipos de climas. Pero esta condición se ve afectada de igual manera por la presencia del hombre y sus actividades como el crecimiento urbano, la sobreexplotación de los recursos y la degradación de los ecosistemas. Dentro del Estado de San Luis Potosí la vida silvestre se ve amenazada, especies como el águila real, el jaguar y las cactáceas se encuentran en peligro.

Una medida que se pretende implementar para remediar y prevenir la desaparición de la vida silvestre es incrementar el número de áreas naturales protegidas (ANP) en donde los ecosistemas aún no han sido modificados. Actualmente el 8.5% del territorio del Estado se encuentra resguardado en categoría de Áreas Naturales Protegidas.

  • Vertiente 2: Agua y Reservas Hidrológicas. Gestión sustentable del Agua.

La disponibilidad del agua en una región se ve afectada por varios factores como el crecimiento de la población, actividades económicas que involucran su uso o un mal aprovechamiento. La presencia del agua en diferentes cuestiones de la vida diaria es de gran importancia ya que es empleada en la sustentabilidad de los ecosistemas, de consumo humano y en cuestiones energéticas.

Los principales problemas hídricos en el Estado son: la sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas; insuficiente tratamiento y reutilización de las aguas residuales, y falta de responsabilidad sobre el manejo sustentable del recurso.

Otros factores que causan un riesgo potencial en el uso de este recurso son descargas irregulares de aguas residuales urbanas e industriales, es decir que se vierten agentes tóxicos en ríos o lagos, lo cual hace a este recurso incapaz de consumirse a menos que se someta a un tratamiento riguroso; y la aplicación de agroquímicos en las actividades agrícolas. El Estado cuenta con 19 acuíferos profundos; en 10 de ellos se presentan condiciones de sobreexplotación y en 9 de equilibrio entre los volúmenes extraídos y los de recarga.

Lo que se propone para tratar de evitar sobreexplotar los mantos acuíferos es actualizar las plantas de tratamiento de agua residual con mejores procesos de purificación y además aumentar la capacidad de agua a tratar. San Luis Potosí cuenta con 49 plantas de tratamiento en operación con un caudal tratado de 2,409 litros por segundo, y se registra la existencia de otras 15 plantas inoperantes en los municipios del Estado.

  • Vertiente 3: Gestión Integral de Residuos.

Es un reto importante el manejo adecuado de todas las categorías de residuos que produce no solo el país, sino también el estado de San Luis Potosí, de manera general, el incorrecto manejo trae como consecuencia el deterioro en toda la escala del medio ambiente, como los suelos, el agua e incluso el aire.  

El mal trato y disposición que se hace en cuanto a estos residuos se ve reflejado y es observable en gran medida con la contaminación del agua, ya sea en la superficie o en los mantos subterráneos, suelos; que afecta directamente en los ecosistemas y crea un desequilibrio y en el aire, que ocasiona una disminución en la calidad de vida de los habitantes. En el Estado de San Luis Potosí hay una generación diaria por persona de residuos sólidos urbanos de 0.968 kg, cifra menor al promedio nacional de 1.027 kg.

La entidad dispone de siete rellenos sanitarios municipales y dos intermunicipales. El resto de los municipios requieren de sitios para una disposición final adecuada, que cumpla con la normatividad y de esta manera minimizar los impactos a la salud de la población y al medio ambiente.

Es necesario también promover el desarrollo de infraestructura en centros especializados en el manejo óptimo de los tipos de residuos y promover la reducción y el reciclaje de ciertos residuos.

  • Vertiente 4: Cambio Climático y Energías Renovables. Cambio climático.

Estudios de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí sostienen que el clima del Estado se ha modificado en los últimos 30 años.

Actualmente operan en la zona Metropolitana de San Luis Potosí cuatro estaciones de monitoreo de calidad del aire. Unos de los objetivos es el mantenimiento e incremento de la red de monitoreo para fortalecer la cobertura en las regiones, y así conocer problemáticas específicas para una orientación en la política pública de cambio climático en la entidad.

Se pretende que para evitar las emisiones de algunos compuestos que causan el cambio climático como por ejemplo el hollín, dióxido de carbono, se tratará de implementar acciones como el programa de verificación vehicular, así como recordar constantemente a la población sobre los beneficios, ventajas y la urgencia de implementar este programa en cuestiones que involucran la salud pública y el desarrollo de la calidad de vida.

Transición energética

El calentamiento del planeta registrado en los últimos 50 años es atribuible a los efectos de las actividades humanas. El bióxido de carbono derivado del uso de los combustibles fósil es el más importante, ya que contribuye directamente al cambio climático puesto que es un gas de efecto invernadero y también posee una alta persistencia en la atmósfera.

El Estado, por su ubicación, tiene un gran potencial para la generación de energía eólica y solar, por lo que es necesario promover las inversiones para producir energía limpia a partir de fuentes renovables.

Además de esto se requiere implementar en empresas con sus actividades productivas que estén comprometidas con las leyes para disminuir el impacto que se hace en el ambiente mediante el cumplimiento de certificaciones en Industria Limpia, Calidad Ambiental, Liderazgo Ambiental o Calidad Ambiental Turística.

Participación social para la sustentabilidad

Se propone que las medidas para aprovechar los recursos naturales de una manera sustentable sean un compromiso no solo del gobierno sino también de la población, así como la concientización de la población sobre el valor de la biodiversidad y su conservación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (525 Kb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com