ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictaduras En America Latina

mike12345629 de Noviembre de 2012

897 Palabras (4 Páginas)952 Visitas

Página 1 de 4

DICTADURAS EN

AMERICA LATINA

País Dictador Periodo

Chile Augusto Pinochet 1973-1990

Uruguay Aparicio Méndez 1976-1981

Paraguay Alfredo Stroessner 1954-1989

Bolivia Hugo Banzer 1971-1978 ; 1997-2001

Perú Juan Velasco Alvarado 1968-1975

Brasil Humberto Branco 1964-1967

Colombia Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957

Venezuela José Antonio Páez 1830-1835; 1839-1843; 1861-1863

Panamá Manuel Antonio Noriega 1983-1989

Nicaragua Anastasio Somoza 1937-1947; 1950-1956

Honduras Tiburcio Carias Andino 1933-1948

Guatemala Carlos Castillo Armas 1954-1957

México Porfirio Díaz 1876; 1877-1880; 1844-1911

Cuba Fidel Castro 1959-

Haití Francois Duvalier 1957-1971

Rep. Dom. Rafael Leonidas Trujillo 1930-1938; 1942-1952 (1930-1961)

Rep. Dom. Ulises Heureaux 1882-1884; 1886-1899

Países que nunca han tenido dictaduras:

Costa Rica, Jamaica, Belice, Estados Unidos, Canadá.

México puede eliminar su tráfico de drogas sin causar demasiado daño a su economía?

Esta es un gran cuestionamiento pero para poder darle una respuesta objetiva primero debemos tomar en cuenta los siguientes datos dejando fuera la violencia y los problemas sociales que acarrea esta Esta actividad ilícita y enfocándonos exclusivamente en lo económico y tomando en cuenta que genera en México 19,000 millones de dólares (mdd), según cálculos de Expansión con datos de los gobiernos de México y de Estados Unidos. Esta cifra se asemeja a la de los envíos de remesas y es mayor a las divisas que atrae el turismo. El narcotráfico ocupa en México a medio millón de personas entre las que cuenta a gatilleros, cosechadores de marihuana, ‘cocineros’ (quienes producen las anfetaminas) y transportistas, entre muchos otros; esto es, 25% más personas de las que emplea McDonald’s en todo el mundo. Y eso sin contar a policías, arquitectos, contadores o financieros que trabajan indirectamente para los delincuentes. En 60% de los municipios del país, hay gente empleada por el crimen organizado, según calcula el senador panista Ramón Galindo, ex alcalde de Ciudad Juárez. Estos datos nos dan un panorama amplio de cuán importante es el flujo económico que libera esta actividad.

Aun cuando es bien cierto que no todas las ganancias del narcotráfico se reinyectan a la economía formal y las cifras anteriores se van mermando por la adquisición de armas, vehículos, residencias y sobornos que solo apoyan el crecimiento de los mismos carteles una gran fracción de este capital se transforma en dinero licito por medio de empresas fantasmas, compra de locales e inversiones en empresas esto sin mencionar el gran apoyo que le dan al campo mexicano.

Tomando en cuenta que la ganancias que genera solo la venta de marihuana son de 13000 millones de dólares y su venta genera una derrama económica de 13000 millones de dólares en 2008 cifra superior a la que genera la venta del principal producto agrícola del país el cual es el jitomate con una derrama económica de tan solo 1262 millones de dólares en el mismo año, nos da un amplio panorama de que tanto depende la economía mexicana de esta actividad además de que estas ganancias se vean reflejadas en los agricultores puesto que los delicuentes pagan un precio mayor por la plantación cultivo y cosecha de marihuana que cualquier otro cultivo el lado negativo es que si bien es cierto la ganancia para el agricultor es mayor su seguridad no esta garantizada ni la de su familia pues se les obliga a solo permanecer en este tipo de cosechas sin la oportunidad de generar una rotación de cultivo.

Aun cuando por otra parte no se esta contando con el hecho de que es una actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com