ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diego Portales Organizador o Dictador ?

teprioeEnsayo12 de Abril de 2016

864 Palabras (4 Páginas)693 Visitas

Página 1 de 4

¿Organizador o

 Dictador?

El impacto actual de Portales

Nombre: Thomas Petri

Curso: 2*I

Fecha: 14/12/15


¿Organizador o Dictador? El impacto actual de Portales

Este texto tiene como objetivo presentar cuáles fueron las obras e ideas que el conservador-republicano Diego Portales dejó en este país, y cuáles de éstas fueron las que perduraron en el tiempo hasta el día de hoy. Esto tiene una importancia histórica ya que éstas ideas fueron las que, de alguna manera, dieron forma al país en el que vivimos.

        Estas ideas surgen cuando Portales estaba trabajando de comerciante en Perú y se da cuenta de la “grave” situación política de ese país, y cuando vuelve a Chile, se percata que no hay mucha diferencia, lo cual le hace querer realizar un cambio por él mismo. Por esto, en el año 1825, Portales forma parte del Consejo Consultivo formado por Ramón Freire, y empieza a formar parte de la política chilena. Desde este punto, existen 2 bandos referentes a Portales, uno a favor y otro en contra, e incluso hasta el día de hoy, existen, unos creen que fue un “Organizador de la República” y otros, un Dictador Tirano.

        Los ideales centrales de Portales son el orden y un carácter fuerte y centralizado de parte del gobierno. Su idea respecto del orden se ampliaba al ámbito social. Para Portales, la clase dirigente, poseedora de la riqueza, la influencia y la cultura, estaba naturalmente llamada a gobernar el país. En otras palabras, el orden natural de las cosas establecía quienes debían mandar, y quienes obedecer. La idea del carácter fuerte es para consolidad su idea anteriormente dicha, el orden. Básicamente, estos fueron los pensamientos que quedaron plasmados en la Constitución de 1833.[1]

        Las leyes incluidas en la Constitución de 1833 otorgaban y aseguraban el poder político para las clases dominantes a través de la instauración del voto censitario y concentraba en manos del Presidente de la República una serie de prerrogativas que le daban el control político, este era el sistema del que era partidario Portales y que aún sigue vigente en nuestro país, un sistema Republicano.

Con estas ideas de régimen Autoritario, y el terror que causaba con sus medidas en contra de su oposición, Portales alcanzó total desaprobación de parte de los liberales, además, Portales obtuvo el cargo de Ministro de Guerra y Marina, lo que generaba más desacuerdo.[2]

En la actualidad, grandes historiadores expresan su desacuerdo con este hombre, por ejemplo está Sergio Villalobos, quien dice por ejemplo:

“La obra de Portales es bastante discutible y la historiografía en los últimos años lo ha despejado bastante bien. No es ese ídolo, ni el creador de la grandeza de Chile, ni de la Institucionalidad. Fue un hombre que gobernó autoritariamente, una dictadura, y claro, en ese momento puso orden donde había cierto desorden, pero eso no es crear institucionalidad. El respeto a la ley, a la Constitución, viene después de él.”[3]

O el gran historiador Gabriel Salazar, en su libro “Construcción de la historia de Chile” (2005) critica no sólo a Diego Portales, sino sobre todo la valoración que se le da como creador del orden político en Chile:

“Si el general O’Higgins ha sido el “padre” militar de la separación de Chile del Imperio Español, el comerciante Diego Portales ha sido el “padre” civil del Estado Nacional. […] Si en O`Higgins existió de algún modo una opción republicana que se expresó en el acto postrero de su abdicación, en Portales no existió ni una opción republicana ni una democrática. Ambos ignoraron la soberanía popular y los proyectos constitucionales emanados de ella. Ambos ignoraron el diálogo con sus adversarios políticos, la amnistía para los ciudadanos opositores y aplicaron penas máximas contra los que discreparon y se rebelaron. Para ambos se ha dicho, a modo de justificación, que su conducta dictatorial, arbitraria y represiva era necesaria por razones prácticas, para constituir un ‘orden’ que realmente funcionara en una sociedad que era aún primitiva y dominada por su enorme ‘falta de ilustración’. Su genialidad heroica habría consistido, por tanto, en asumir conductas dictatoriales al servicio superior del “realismo político”: ése que ignora los medios para llegar a los fines.” [4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (118 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com