Diferencia Teoria De Maslow Y Adler
karenreynoso15 de Marzo de 2015
715 Palabras (3 Páginas)877 Visitas
Controversia entre el lenguaje de Adler y el de Maslow.
Este lenguaje puede resultar un poco escabroso por el hecho de que, en Maslow, y en cierta forma tiene razón, el “FIN” perseguido por la acción humana no consiste en el “deseo” o “meta” que ordena la intención de la persona; sino que él considera como “FIN” de la acción humana, en la búsqueda de la satisfacción de la necesidad, a la necesidad misma; razón por la cual lo que figura como “FIN” no es la
“meta” o motivo de la conducta, o aquello que se busca como “satisfactor”, sino la necesidad misma en cuanto motor primero y último de la acción humana ya que sin necesidades no habrían “metas”. Mientras que el “objeto” previsto por la intención teleológica, en función de la satisfacción de la necesidad; vendría siendo el “MEDIO”
para la satisfacción del “fin” que sería la “necesidad”. Pero si queremos empatar este lenguaje con el de Adler; Hay que forzar el lenguaje de Maslow para poderlo concordar. Es claro que para Adler la explicación última de toda conducta hay que buscarla, no en la necesidad o carencia que se halla en el fundamento último constitutivo de toda acción humana; sino en la “meta” “satisfactor” u “objeto” que
persigue el sujeto.
Es claro, también, que en Maslow, el motivo es inconfundible con la acción conductual. Mientras que las necesidades son estables. Los motivos pueden
ser correspondiente en cuanto que satisfacen la necesidad que le compete; o “desviados”en cuanto que no satisfacen o no corresponden a la necesidad requerida.
ParaMaslow la cultura y la educación pueden desviar o proporcionar motivos desviados de su correspondiente necesidad especialmente cuando se trata de aquella necesidades llamadas de desarrollo, por estar menos estructuradas que las clasificadas como“deficitarias”.
En conclusión, lo que para Adler es el FIN de la acción humana; para Maslow es el MEDIO. Porque el fin para Maslow es la satisfacción de las necesidades, por ejemplo “apagar la sed”; y el medio “lo que se hace” para la satisfacción de ese fin,por ejemplo “la adquisición del agua”. Mientras que para Adler; “lo que se hace” no tiene su explicación última en la satisfacción o no satisfacción de las necesidades de la
persona; sino que la razón última del actuar humano hay que buscarla en la “meta” o intención que motoriza la conducta; y que en Adler figura como “fin”. Y en Maslow como “medio” o motivo; explicado más bien por el deseo perseguido, por ejemplo “la adquisición del agua” y no por la carencia o necesidad. Si seguimos, pues, el lenguaje de Maslow; imposible que hallan necesidades creadas entre las expuestas por él, porque todos tenemos las mismas necesidades inalienables e insobornables de por sí. Ahora bien, si consideramos a los deseos o
motivos como “necesidades” entonces podemos hablar de necesidades creadas en tanto que hay deseos que se viven con las
fuerzas de una necesidad. que mejor ejemplo para ilustrar esta realidad que los distintos vicios que padece la humanidad.
Por ejemplo, la drogadicción no puede ser, por derecho, una necesidad; pero de hecho la adquisición y el consumo de ciertas drogas se viven y padecen con fuerza de
“necesidad” aun cuando por derecho no lo sea. La necesidad en tanto que necesidad creada, sin embargo, no consiste propiamente hablando en el motivo u objeto deseado de orden teleológico, sino en la herida o debilidad que experimenta la persona ante la presencia real o ficticia del motivo u objeto deseado. Si una persona ante la presencia
real o ficticia de un objeto deseable no se siente debilitado y como atraído de forma arrastrante y hasta vehemente, es porque su estructura psíquica no se ha lesionada con la herida auto-negante y anuladora de la auto imagen personal
...