Teorías De Abraham Maslow Y Adler
Analyz31 de Enero de 2012
5.080 Palabras (21 Páginas)2.422 Visitas
AUTOR: ABRAHAM MASLOW psicología humanista ALFRED ADLER Psicología Individual
BIOGRAFIA
Nace en Nueva York (1908) Cursó su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad de Wisconsin (concluyendo en 1934). Fue profesor en la Universidad de Wisconsin, Columbia y Brooklyn, luego en Brandeis, donde fue jefe del departamento de Psicología. Electo presidente de la Asociación Psicológica Estadounidense (1967). Murió a los 60 años en 1970. Era optimista en cuanto a la capacidad humana para mejorar el mundo. Pionero y contribuyente de la “tercera fuerza” en psicología, que se basaba en un método humanista de la ciencia de la personalidad. Maslow fue inspirado por Benedict y Whertheimer. Nacido en Viena en 1870, donde vivió hasta 1935, debido a amenazas del nazismo, emigró hacia Estados Unidos. En 1895 se recibió de médico en la Universidad donde Freud había estudiado medicina. Se especializó en oftalmología aunque se dedicó especialmente a la psiquiatría. Fue influenciado por Freud, a quien impresionó de tal manera que lo llegó a nombrar presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Adler resaltó por su punto de vista más allá de lo psicoanalítico, por lo que en 1911 lo invitaron a exponer sus ideas ante el grupo. Como consecuencia se le descartó de la Asociación, aunque cerca de la tercera parte le siguió. Adler formó su propia escuela de psiquiatría denominada “psicología individual”. Se interesó por la salud mental de los niños y despertó el interés es el adiestramiento de ellos. Fundó una clínica para asesoramiento infantil en Viena y dio clases experimentales para niños pequeños. Murió en 1937 durante una gira de conferencias en Escocia.
CONTEXTO HISTORICO Y TIEMPO EN QUE SURGE Surge durante la primera mitad del siglo XX. Maslow inició su carrera en un contexto donde existían dos corrientes principales de la psicología, una de ellas era el enfoque conductista experimental, el otro era el enfoque clínico psicoanalítico. La bilogía estaba dominada por un darwinismo rígido, la filosofía por varias formas de positivismo y racionalismo, la ciencia por determinismo. Los primeros psicólogos se habían limitado a describir nuestros sentimientos y respuestas en términos de mecanismos cerebrales. Surge antes de la primera guerra mundial. Aproximadamente en el año de 1907, influenciado principalmente por la teoría psicoanalítica de Freud. Aunque también vivió parte de la Primera Guerra Mundial, y luego de pasada la misma, organizó clínicas de orientación infantil en Viena, siendo el primer psiquiatra infantil de nuestra era.
FUNDAMENTOS DE SU TEORIA • Basado en el modelo humanista-existencial
• Distinguió entre necesidad y motivo. Necesidad: falta de algo, estado deficitorio. Motivo: deseo consciente, impulso o urgencia para una cosa específica.
• Las necesidades deficitarias (inferiores) así como las necesidades de desarrollo (superiores) están sujetas a distorsión.
• El uso de los impulsos es dañino para la economía del organismo. Las emociones tiernas y las necesidades orientadas socialmente son innatas.
• Instinto total: implica percepción de un estímulo relevante, comportamiento apropiado de enfrentamiento, y elección de metas para que el comportamiento termine cuando estas se logran. EL comportamiento instintivo no es adquirido por aprendizaje. Los seres humanos tienen fragmentos de instinto o tendencias instintivas.
Constructos y postulados:
Metamotivos: están basados en los estados deficitarios. Los motivos se dirigen hacia valores (estados finales).
Metanecesidad: necesidad de desarrollo, de hacer algo. La gratificación de esta estimula la actividad y frecuentemente fomenta el desarrollo.
Valores D: fines de las necesidades deficitarias y los motivos.
Valores B: fines de las metanecesidades y motivos.
Cognición D: conocimiento motivado por una necesidad deficitaria.
Cognición B: necesidad de saber por saber.
Amor D: apego emocional a otra persona basado en una necesidad deficitaria, como el sexo, el amor o la necesidad de pertenencia.
Amor B: apego emocional a otras personas basado en las cualidades de esa persona. Se refiere a valorar el ser del otro.
La Anormalidad: resultado de las frustraciones de la naturaleza esencial de las personas.
Patologías: termino utilizado generalmente para enfermedades, malestares o disfunciones.
Las Metapatologías: enfermedades que resultan de la frustración o privación de necesidades superiores.
La Privación de las Necesidades: principal fuente de patología según Maslow.
Para Maslow el funcionamiento promedio es anormal porque no está motivado por las necesidades.
Psicología del Ser: funcionamiento sano o autoactualizante.
Psicología de la Salud y el Desarrollo: este método de la psicología fue determinado por Maslow, enfocado en los altos potenciales de los seres humanos, el cual considera la salud como cualitativamente diferente de la ausencia de la enfermedad.
Psicología Humanista: este es un método psicológico que resalta los atributos que distinguen a la humanidad, enfatiza en los atributos del yo, libertad y creatividad, se le llama la tercera fuerza.
Trascendencia de las dicotomías: las cualidades en donde los comportamientos opuestos están integrados y expresados por la misma persona, (oposiciones vencedoras de nuestra naturaleza).
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES Y NIVELES DE FUNCIONAMIENTO DE LA PERSONALIDAD:
1. Necesidades Fisiológicas: Condición de deficiencia: hambre, sed, frustración sexual, tensión, fatiga, enfermedad, falta de abrigo apropiado. Satisfacción: relajación, liberación de la tensión, experiencias de placer de los sentidos, bienestar físico, comodidad.
2. Necesidades de Seguridad: Condición de deficiencia: inseguridad, añorar, sentido de pérdida, temor, obsesión, compulsión. Satisfacción: seguridad, comodidad, equilibrio, aplomo, calma, tranquilidad.
3. Necesidades de amor y pertenencia: Condición de deficiencia: timidez, sentimiento de no ser deseado, sentimiento de inutilidad, vacio, soledad, aislamiento, no ser completo. Satisfacción: libre expresión de emociones, sentido de totalidad, sentimientos de cordialidad, sentimiento renovado de vida y fuerza, sentimiento de desarrollarse juntos.
4. Necesidades de Estima: Condición de deficiencia: sentimiento de incompetencia, negativismo, sentimiento de inferioridad. Satisfacción: confianza, sentido de superioridad, respeto positivo de sí mismo, autoextensión.
5. Necesidades de Autoactualización: Condición de deficiencia: alienación, Metapatologías, ausencia de significado de la vida, aburrimiento, vida rutinaria, actividades limitadas. Satisfacción: curiosidad por la salud, experiencias pico, valores B, realización de potencialidades, trabajo que es placentero y valores incorporados, vida creativa.
6. Necesidades de Trascendencia: asociadas con un sentido de comunidad, de contribuir a la humanidad, de obligación hacia otros, basada en nuestros propios dones.
OTRAS NECESIDADES NO UBICADAS EN LA JERARQUIA:
Necesidades de Saber y Comprender: motivos provenientes de las necesidades básicas. Satisfacción de las necesidades cognoscitivas.
La frustración de las necesidades cognoscitivas puede conducir a patologías como la paranoia.
Necesidades Estéticas: necesidades por el orden, la simetría y el cierre, de aliviar la tensión producida por una labor no terminada, la de estructurar hechos.
Rasgos Característicos de las Personas Autoactualizantes:
1. Una percepción más eficaz de la realidad y una relación más cómoda con ella.
2. Adaptación de sí mismo, de otros y la naturaleza.
3. Espontaneidad, sencillez, naturalidad: crean sus propios valores
4. Centrado en problemas.
5. Cualidad de despreocupación, necesidad de intimidad
6. Locus interno de toma de decisiones: los factores determinantes de la conducta vienen del interior.
7. Autonomía: autosuficientes, independientes de las condiciones ambientales.
8. Una continua apreciación nueva: los placeres no disminuyen al repetirse.
9. Experiencias pico: estados de bienestar poco comunes, caracterizados por sentido de pérdida de tiempo y sí mismos, quedarse en un estado de inspiración y maravilla.
10. Un sentido de hermandad: afecto comprensión, empatía e identificación con los demás.
11. Relaciones interpersonales: limitadas pero bien simentadas.
12. Discriminación entre medios y fines, entre el bien y el mal: están seguros de sus convicciones, no tienen caos ni creencias conflictivas.
14. Sentido del humor filosófico no hostil: encuentran el humor en sus propias deficiencias e inconsistencias.
15: Creatividad: tienen inventiva, son originales y espontáneos.
La lista de los Valores B de Maslow:
Totalidad, perfección, terminación, justicia, vida, riqueza, sencillez, belleza, bondad, singularidad, sin esfuerzo, juguetón, verdad honestidad y realidad, autosuficiencia.
Los seres humanos, no están equipados para sobrevivir como seres solitarios. Adler consideraba la vida como una lucha difícil desde el nacimiento.
“Cada individuo representa tanto una unidad de personalidad y la formación individual de tal unidad”.
Adler consideraba que la gente tenía un impulso agresivo innato, el cual es una lucha para lograr poder o superioridad
...