Diferendo Territorial
betza12962 de Mayo de 2013
880 Palabras (4 Páginas)621 Visitas
El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el Río Sarstún, en el sur, hasta el Río Sibún, al norte; el cual comprende, aproximadamente, 11,030 km2. Las proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debería comprender los territorios cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783 de 1,482 km2 y en la segunda concesión en 1786 de 1,883 km2; además del territorio propio de Belice de 4,323.964 km2. Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.
A lo largo de la historia, Guatemala ha hecho innumerables intentos por resolver el diferendo territorial, encontrado siempre la oposición primero de Gran Bretaña y luego de Belice, por lo evidente conveniencia de mantener el estatus quo de ocupación ilegitima de territorio de Belice. Aunque en 19990, el gobierno de Guatemala reconoció la independencia de Belice, éste se refería a la determinación del pueblo beliceño pero dejó pendiente el asunto del diferendo territorial.
Guatemala y Belice celebrarán el 6 de octubre de 2013 una consulta popular simultánea para que sus poblaciones decidan si se lleva el centenario litigio territorial que mantiene hasta la Corte Internacional de Justicia. Guatemala reclama a Belice más de 12 mil kilómetros cuadrados, que representan la mitad del territorio de la antigüedad colonial británica.
Situación del Diferendo Territorial existente entre Guatemala y Belice y las perspectivas de solución al mismo Guatemala, junio de 2010
Si bien Guatemala reconoció en el año 1992 la independencia del estado de Belice, este reconocimiento se refiere a la autodeterminación del pueblo beliceño y dejó pendiente la resolución del Diferendo Territorial. En el año de 1994, a través de una nota diplomática, el Gobierno de Guatemala formuló reserva ante la O.N.U. en el sentido de que dicho diferendo seguía sin resolverse, a lo que el Gobierno de Belice respondió que estaba dispuesto a negociar cualquier reclamo presentado por Guatemala. Con fecha 18 de octubre de 1999, Guatemala reiteró a Belice formalmente la existencia del Diferendo Territorial circunscribiéndolo en la forma ahí expresada, como una forma de negociación, declarando finalizadas las reuniones técnicas para continuar con reuniones bilaterales auspiciadas por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Guatemala tomó la decisión de sustanciar un Proceso de Conciliación que finalizó en septiembre de 2002. Dicho proceso fue un paso en la búsqueda de una solución jurídica al Diferendo Territorial, ya que previo a someter cualquier asunto a la Corte Internacional de Justicia o a un proceso de Arbitraje deben agotarse los medios políticos de solución de conflictos que prevé el Derecho Internacional. En nota de fecha 25 de agosto de 2003, Guatemala rechazó las Propuestas de los Conciliadores porque sus recomendaciones conllevaban renuncia a derechos de la Nación y no podrían conceptuarse como una transacción por la ausencia de concesiones reciprocas de las partes, considerando además que las recomendaciones no eran equitativas y lesionaban nuestro orden jurídico constitucional.
Si bien Guatemala rechazó las recomendaciones de los Conciliadores, expresó la voluntad de emprender negociaciones directas con Belice y en esa virtud, el día 7 de septiembre de 2005 se firmó entre los gobiernos de Belice y Guatemala el “Acuerdo sobre un Marco de Negociación y Medidas de Fomento a la Confianza”, que tenía como objeto permitir a las Partes identificar de mutuo acuerdo los temas de hecho y de derecho objeto de la negociación para resolver el Diferendo Territorial; identificar las posiciones de las Partes y hacer un esfuerzo de avenimiento para alcanzar una solución ecuánime que implique resolver en forma integral, definitiva, honorable
...