ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL APARTHEID

elicita2610 de Febrero de 2015

4.238 Palabras (17 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 17

EL APARTHEID, ESCLAVITUD Y FORMA DE DISCRIMINACIÓN ACTUAL

PRESENTADO POR:

KAROL DAYANA PARRA CALDERON

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO

PITALITO (HUILA)

2013

EL APARTHEID, ESCLAVITUD Y FORMA DE DISCRIMINACIÓN ACTUAL

PRESENTADO POR:

KAROL DAYANA PARRA CALDERON

PRESENTADO A:

YOLANDA VARGAS ESCARRAGA

GRADO: 801

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL CRIOLLO

PITALITO (HUILA)

2013

INTRODUCCIÓN

Este trabajo está apoyado esencialmente en como antes y ahora se violaron y se violan los derechos humanos ya sea por su color raza, etc… porque hay personas que simplemente se creen más que otras o porque no les gusta los que hacen los demás, también se pretende mostrar como nosotros con una sola palabra o comentario mal hecho ya estamos discriminado a otros, porque nos cayó mal o porque no piensa igual a mí, y eso lo empezamos a mirar en nuestra propia institución.

OBJETIVOS

GENERAL

conocer a fondo la problemática que en el pasado y actualmente se viven y los derechos de todos los seres humanos sin importar la raza ni el color de la piel.

ESPECÍFICOS

Conocer la vida de muchos esclavos que lucharon por su libertad y por sus derechos.

Aprender sobre las formas de discriminación actual y saber cuáles son los derechos de las personas para la no discriminación.

TABLA DE CONTENIDO

1. EL APARTHEID 6

2. LA ESCLAVITUD Y SUS MANIFESTACIONES EN AMERICA 8

3. LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN ACTUAL. 13

DISCRIMINACIÓN POR ESPECIE 13

DISCRIMINACIÓN POR LATERALIDAD 14

DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO 14

DISCRIMINACIÓN POR ORIGEN ÉTNICO 14

DISCRIMINACIÓN POR DISCAPACIDAD 15

DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL 16

DISCRIMINACION POR MACHISMO 16

4. ACUERDOS INTERNACIONALES DE NO DESCRIMINACIÓN 17

CONCLUSIONES 22

BIBLIOGRAFIA 23

1. EL APARTHEID

Sí se llamó la política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica. El término apartheid en lengua afrikaans significa separación y describe la rígida división racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994.

El Partido Nacional (NP) introdujo el apartheid en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1990.

Esta política fue muy criticada en el ámbito internacional y dio lugar a diversas sanciones económicas por parte de numerosos países. A pesar de que en el país ya no existe legalmente la segregación racial de forma oficial y legal, siguen existiendo desigualdades sociales, económicas y políticas entre la población blanca y la población negra.

La legislación del apartheid clasificaba a la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se añadieron los indios y paquistaníes como una cuarta categoría.

La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir.

También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, autorizaba las instalaciones públicas separadas (como limitar determinadas playas al uso de blancos) y prohibía la participación de los no blancos en el gobierno del Estado.

Estas leyes causaron un gran impacto en la vida cotidiana. Así, por ejemplo, las familias a veces quedaban separadas a causa del sistema de pases, como en el caso de un negro que no podía visitar a su esposa que trabajaba en una zona blanca, porque los pases de visita sólo se concedían a los trabajadores de esa zona.

El gobierno sudafricano decretó estrictas medidas de seguridad convirtiendo al país en un estado policial.

Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco.

En 1910 sólo los blancos podían acceder al Parlamento y en 1913 se aprobó una ley que limitaba la tierra en manos de los negros al 13% de la extensión total del país.

Muchos africanos se opusieron a estas restricciones. En 1912 se creó el Congreso Nacional Africano (ANC) para luchar contra estas políticas injustas del gobierno.

En la década de 1950, cuando el apartheid se adoptó como política oficial, el ANC declaró que "Sudáfrica era de todos sus habitantes, ya fueran negros o blancos" y luchó de forma activa por su abolición.

Después de los disturbios antiapartheid en Sharpeville en marzo de 1960, el gobierno ilegalizó cualquier organización política negra, incluido el ANC.

De 1960 hasta mediados de la década de 1970 el gobierno intentó hacer del apartheid una política de "desarrollo separado".

A los negros se les asignaron áreas pobres de nueva creación denominados bantustans, que estaban destinadas a convertirse en un futuro en insignificantes estados soberanos, mientras que la población blanca mantenía el control sobre más del 80% del país.

Esto dio lugar a una escalada de violencia, huelgas, boicots y manifestaciones en el interior del país y cuando fueron derrocados los gobiernos colonialistas en Mozambique, Zimbawue y Angola, el gobierno sudafricano se vio obligado a revocar algunas de estas restricciones.

Entre 1975 y 1985 el gobierno aprobó una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición.

En 1984, la Constitución abrió de modo parcial la participación en el Parlamento a los mestizos y a la población asiática, pero continuó excluyendo a los negros (más del 75% de la población).

Se produjeron más enfrentamientos urbanos y a medida que crecía la presión externa sobre la República de Sudáfrica, se iba debilitando la política segregacionista del gobierno.

En 1990 el presidente electo Frederik Willem de Klerk puso fin al apartheid con la liberación del dirigente negro Nelson Mandela y la legalización de las organizaciones políticas negras. Mandela fue elegido primer presidente negro en 1994 en las primeras elecciones generales abiertas a los negros en la historia del país.

2. LA ESCLAVITUD Y SUS MANIFESTACIONES EN AMERICA

“La esclavitud es una de las formas más antiguas de dominación del hombre sobre el hombre". Durante la Época Antigua, en Europa, y en América antes de la llegada de los europeos, el esclavo era un producto de la conquista militar de un pueblo sobre otro, básicamente un botín de guerra.

Cuando se produjo la conquista del territorio americano, a partir del 12 de octubre de 1492, la mano de obra indígena sometida, fue la utilizada para el duro trabajo en los campos y en las minas. Los aborígenes fueron diezmados por pestes y por el duro trabajo sin descanso, a pesar de que las Leyes de Indias, en teoría, los protegieran.

Al comenzar a escasear estos trabajadores, hubo que recurrir a su reemplazo por otros, igualmente “baratos”, y así se llegó a importar esclavos africanos, Esto fue bien visto por los colonizadores, incluso aquellos más humanitarios, como los evangelizadores que acompañaban la conquista. Entre ellos, Fray Bartolomé de las Casas, que pugnó por el buen trato a los aborígenes, vio en la llegada de los negros, un alivio para los pobladores locales.

Los primeros cuatro mil esclavos arribaron en el año 1518, cuando España autorizó su ingreso por el plazo de ocho años. Además, muchos esclavos ingresaron de modo ilegal. Los primeros asentamientos de esclavos se produjeron en la zona del Caribe. Esta región y la que actualmente es Brasil, no contaban con mano de obra nativa que les permitiera establecer repartimientos o encomiendas, y los aborígenes de Brasil eran en su mayoría (salvo en la región de la isla São Luís do Maranhão) nómades, lo que hacía más difícil su sometimiento en masa.

Los negros, sobre todo los de la región al sur del desierto de Sahara (zona subsahariana) en su costa occidental, eran comprados por productos Europeos, tales como tabaco, ron y arma, para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia América, encadenados y hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la travesía. Las riquezas mineras de América y sus materias primas, explotadas por los mismos esclavos, servían de pago a los comerciantes de esclavos (negreros). Esto se llamó comercio triangular (entre América, Europa y África).

Entre los siglos XV y XII, los mayores explotadores de esclavos fueron los portugueses, que los traían desde el Congo, lugar prospero al que habían llegado en 1483 y convencido a sus autoridades, de someterse a la protección de la corona portuguesa y aceptar el cristianismo.

Las duras condiciones a las que eran sometidos, sin ningún derecho, siendo lo más bajo de la pirámide social, utilizados además del trabajo en las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com