EL ARTE TEXTIL EN EL INCANATO
gameover0820 de Julio de 2014
706 Palabras (3 Páginas)600 Visitas
EL ARTE TEXTIL EN EL IMPERIO INCAICO
INTRODUCCION
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.
Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.
MATERIA PRIMA UTILIZADA
Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal.
Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca: además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios.
Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 kg.
TINTADO Y TELARES
Elaboradas con hilos previamente teñidos con anilinas -preparadas a partir de hierbas y granos-, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas. Los encargados de teñir la lana para su confección posterior eran los Canticamayoc. En la actualidad se sabe de que los incas usaban algodón de colores (no necesitan teñirse). Un ejemplo de ello se puede ver en chompas hechas por Ayacuchanas.
IMPORTANCIA
Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio.
CLASES
El arte textil entre los Incas ofreció 5 clases de tejidos:
TEJIDO CHUSI
No era para vestir sino para confeccionar alfombras y frazadas; y tejían algunas gruesas como el dedo, porque el hilo de la tram era una cuerda de lana de también se usaba como colchones.
TEJIDO DE ABASCA
Era de lana de llamas y alpacas, se hacía para ropa de los Hatunrunas y era de todo abra basta. La lana se teñía antes de hilada; cuando no, tomaba una coloración grisácea debido al pelaje blanco, negro y pardo de los animales que habían colaborado a la confección de la madeja. En algunos casos supieron mezclarla con algodón, mas por ello dejo de ser el tejido más común y de menos, cuidados que lograron los antiguos peruanos. Los tejedores de Abasco según Guaman Poma, se nombraron Hua Camayoc.
TEJIDO DE CUMBI
era basicamente de lana de vicuña y serví para que se vistiera el Inca y la nobleza. Ante los tejidos de cumbi los cronistas se maravillaron por su esmerada labor y vistocidad cremática, también por su brillo y delgadez. Se dice que las Acllas eran las mejores tejedoras por cuanto la lana de chacos se destinaba. Cuando se trataba de ropajes del Inca sólo las Acllas tejían, empleando siempre fina lana de vicuña también solían mezclar
...