EL CONTINENTE AFRICANO
arigonzalezgTrabajo5 de Junio de 2017
4.588 Palabras (19 Páginas)319 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ” EJIDO. ESTADO, MÉRIDA COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL UPTM-KLEBER RAMÍREZ
CONTINENTE AFRICANO
Ejido, Mayo de 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ” EJIDO. ESTADO, MÉRIDA COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL UPTM-KLEBER RAMÍREZ
CONTINENTE
AFRICANO
Autores:
Dávila Yuliany. C.I: 26.558.887
González Ariana. C.I: 25.150.641
Fernández Anyi. C.I: 21.307.686
INDICE
INTRODUCCION
- Planteamiento del problema
- Objetivo general
- Objetivos específicos
2.1 Sistematización
- Esbozo
ANEXOS
CONCLUSIONES
BIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA
ANÁLISIS INDIVIDUAL DE CADA INTEGRANTE
INTRODUCCIÓN
El continente africano es el más extenso, situado en el centro del mundo, a ambos lados del ecuador. Se dice que África es la cuna de la humanidad, siendo de allí donde proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido elHomo sapiens sapienshace cerca de 190.000 años, el cual luego evolucionaría hacia el ser humano actual y que con el correr de los años fueron expandiéndose por el resto de los continentes. En el siglo XX, esta hipótesis cobró importancia gracias al descubrimiento de numerosos fósiles de seres antecesores del hombre.
De acuerdo a las investigaciones realizadas por el gran historiador Herodoto, habría sido una excursión fenicia beneficiada por el faraón Necao II (616 a. C.) navegó el continente africano por primera vez. Por lo tanto, sería en la época de riqueza del Imperio Romano cuando comenzaron los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África, siendo las principales piezas de intercambio: los esclavos, el oro, el marfil y los animales exóticos que eran utilizados a peticiones de los circos romanos. Siendo en esa época en la que nace el propio nombre de África.
Es famosa por su fauna salvaje: leones, cebras, antílopes, elefantes, jirafas, guepardos, búfalos, hienas y otros grandes animales., son hogar de los grandes mamíferos entre los que se encuentran los felinos y los antílopes, mientras que en las selvas, mayormente ubicadas a lo largo del río Congo, concentran más de 60 especies de anfibios, más de 400 especies de aves y mamíferos como el gorila y el bonobo. Un 80% de las especies de Madagascar es endémica, es decir, solo se encuentran naturalmente ahí, entre sus especies puede mencionarse a los lémures y los fosa.
Una de cada 8 personas del mundo vive en África, siendo un 15% de la población humana total, es un continente caracterizado por albergar antiguos y diversos grupos étnicos como los bosquimanos, los masái, los pigmeos y los hotentotes. Su población total aproximada es de 1.1 billones de personas, y su ciudad más grande es El Cairo.
Casi todo el territorio africano es cálido, curiosamente África significa en latín ‘’sin frio’’ y esto se debe a su alto índice de insolación anual. A diferencia de las épocas lluviosas en la que suele llover mucho en especial en las zonas selváticas. A su vez en una gran parte se encuentra cubierto por desiertos, los cuales pueden levantar grandes tormentas de arena.
África tiene una superficie total de 30.272.922 km2, representando un 22% de la superficie terrestre. Su población es de alrededor de 910.844.133 habitantes, organizados en 54 países y algunas regiones que aún son colonias de países europeos, todos ellos miembros de la Unión Africana, exceptuando Marruecos.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dia a dia el problema de la tierra empeora por el crecimiento de la población y el descenso de la naturaleza. África es el tercer continente más grande del mundo y uno de los más ricos en recursos minerales. Sin embargo, la mayor parte de países africanos se encuentran en vías de desarrollo. Se estima que más del 50% de la población vive en situación de extrema pobreza Principalmente, la hambruna es producto de una serie de factores relacionados. Que son desnutricion, mortalidad infantil, pobreza, inestabilidad politica, falta de acceso a la educacacion, medio ambiente y epidemias.
La desnutrición es el principal problema para el continente africano.entendemos por desnutrición falta de alimentos o la ingesta insuficiente de la cantidad de calorías, minerales, vitaminas y nutrientes esenciales para el mantenimiento de un estado de salud y peso acorde a la edad. Esto va ocacionando varios problemas de salud y enfermedades, algunas leves y otras crónicas o muy graves, en su mayoría relacionadas con deficiencias en el desarrollo y el crecimiento normal de los niños. Las principales enfermedades son la anemia,bocio, diabetes millitus, kwasshiorki y marasmo. Actualmente entre 3 y 5 niños menores de 5 años mueren anualmente a causa de la desnutrición y las enfermedades derivadas de ésta. De hecho, el hambre es la principal causa de muerte entre los niños, representando casi el 50% de las defunciones de menores de 5 años.
Mortalidad infantil una de las peores tasas de mortalidad pertenecen a África, siendo de todos ellos Níger el pais más alarmantes de este continente . Se calcula que alrededor de 600.000 mujeres embarazadas mueren año tras año por infecciones, parto obstruido o trastornos hipertensivos del embarazo. Un 20% de las enfermedades que sufren los niños menores de 5 años están relacionadas con una salud y nutrición deficientes en sus madres, se estima que 12.000 niños pierden la vida a diario en el continente africano por causas relacionadas con la desnutrición y enfermedades como la malaria o la diarrea.
África está considerada la región más pobre del mundo a día de hoy, aunque es uno de los continentes más ricos en cuanto a paisajes, fauna y flora, la realidad africana es dramática: más de 300 millones de personas viven con menos de un dólar al día y al menos el 43% de la población no tiene acceso a agua potable. Las zonas rurales de Marruecos son una de las zonas más afectadas por la pobreza dentro de África. Se estima que el 20% de sus habitantes rurales sufren de desempleo, en especial entre la población más joven. La marginación y la falta de acceso a la educación y los servicios básicos son otros dos de los grandes problemas que azotan las zonas rurales de Marruecos.
Sudán del Sur es otro de los países donde mayores índices de pobreza se registran dentro del continente y uno de los países más pobres del planeta. Tras el periodo de guerras, la pobreza comenzó a expandirse rápidamente por todo el territorio debido en gran medida a las sequías, el mal manejo de las tierras, una agricultura deficiente. Los países africanos que mayores índices de pobreza registra, no solamente porque un 50% de los niños sufre de desnutrición o retrasos en el crecimiento, sino también debido a que se trata de una región muy vulnerable a desastres naturales, tales como inundaciones, ciclones, sequías… Estas adversidades suponen un plus a la ya de por sí difícil situación social y económica que vive el país. Cabe destacar la grave crisis humanitaria que vive actualmente Sudán debido a los diversos problemas políticos internos, religiosos, económicos, ambientales, raciales y territoriales. Día a día, la sociedad sudanesa se enfrenta a la violencia y los conflictos armados, matanzas y limpiezas raciales, además de la sequía que azota al país. Entonces, más de 300.000 personas han muerto y unos 2,5 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares para huir de la guerra y la pobreza.
La inestabilidad política y el terrorismo, entre otros, marcan la actualidad de la mayor parte de los países de África Occidental, además de otros problemas como la piratería y el narcotráfico. Los países que abarca esta región son Burkina Faso, Benin, Costa de Marfil, Cabo Verde, Ghana, Gambia,Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
Desde la independencia de este territorio, la inestabilidad política se ha convertido en la realidad de la mayoría de estos países, en especial Costa de Marfil, Sierra Leona, Nigeria y Liberia. Las guerras civiles y los numerosos golpes de Estado son algunos de los problemas más alarmantes sufridos por estos países a día de hoy. Todo esto supone una gran inquietud para la comunidad internacional.
Aunque otros muchos países de África Occidental han logrado solucionar sus discrepancias por la vía política y democrática con el fin de evitar conflictos bélicos, lo cierto es que aún queda mucho por hacer para frenar los golpes militares, un fenómeno frecuente todavía.
Esta región se ha consolidado también como una base de las redes del tráfico de cocaína. Asimismo, es frecuente el tránsito por la costa occidental de barcos camuflados que transportan droga desde América del Sur o Europa. Esto se debe a que los cárteles de estos países suelen emplear los diferentes países africanos como almacén.
...