EL ESTADO SUBSIDIARIO EN CHILE
CatalinaAndia15 de Junio de 2014
548 Palabras (3 Páginas)739 Visitas
EL ESTADO SUBSIDIARIO EN CHILE
Caracteriza la entrada del Estado Subsidiario un quiebre en la continuidad histórica que habían tenido las política sociales en Chile desde principios de siglo, período largo de cerca de siete décadas que tuvieron como denominador común el principio de expansión y perfeccionamiento de las políticas sociales y también la incorporación de sectores sociales que hasta ese entonces se encontraban excluidos de ella, y desde una ausencia del Estado hasta una mayor presencia en la definición y aplicación de ellas.
La arremetida neoliberal opone al principio de solidaridad del Estado de Bienestar un análisis sobre el origen de los problemas de las personas o de la pobreza. Se sostiene que se originan en fallas individuales, y en un extremo, “el contribuyente que trabaja, que es responsable, no tiene por qué financiar al flojo y al vago” (J. Boltvinik).
Entre los años 1973-1989 el rol que asumió el Estado en políticas sociales es el de Estado Subsidiario.
Dos principios básicos:
1.- La focalización del gasto social dirigido a los sectores pobres y a las personas más desfavorecidas, inaugurando la discusión entre políticas sociales de carácter universal versus políticas sociales focalizadas.
2.- La privatización de ciertas áreas de política social, traspasándolas a la empresa privada y al mercado su asignación, como fueron salud, educación, previsión, vivienda.
A estos principios básicos también se agregaron la elevación del manejo técnico de las políticas sociales, diagnósticos, evaluaciones económicas de programas, elaboración de instrumentos de focalización y medición de los beneficios efectivos del gasto social.
Con estos principios y su aplicación, se discute en cuanto a los logros alcanzados por las políticas sociales en la disminución de la pobreza y ni tampoco habría acuerdo en que los beneficiarios de las políticas sociales fueran realmente los más pobres, pues en cierta medida algunos subsidios fueron destinados de preferencia a la clase media, el ejemplo más claro fue el subsidio habitacional.
En el período postdictatorial o de recuperación de la democracia en el país, los gobiernos de la concertación continuaron con la definición de estado subsidiario en materia de políticas sociales, pero poniendo el énfasis en una política de crecimiento económico con equidad social. No se alteró los dos principios del discurso neoliberal del gobierno militar, en orden a mantener los criterios de las políticas sociales focalizadas y la permanencia de agentes privados en la implementación de éstas. Los gobiernos de la concertación entonces, a partir del año 1990, iniciaron una nueva fase de integración al desarrollo, buscando compatibilizar dentro de una economía capitalista de libre mercado y en un marco de equilibrio macroeconómico, el crecimiento económico de largo plazo basado en la empresa privada y la orientación exportadora, con un mejoramiento de las condiciones distributivas y el combate contra la pobreza.
Con la selectividad de ciertas políticas, fueron siendo privilegiados algunos sectores sociales considerados como más vulnerables: niños, jóvenes, jefas de hogar, discapacitados, minorías étnicas y tercera edad. A su vez, puede notarse un notorio aumento en el gasto social y claros avances en la disminución de la pobreza.
Críticas al Estado Subsidiario:
Se manifiestan las inequidades relacionadas a la posibilidad de acceder y elegir prestaciones del mercado por parte de quienes cuentan con recursos, a diferencia de quienes no cuentan con recursos.
La disminución del tamaño del Estado y menor presencia en ciertos sectores, genera algunos aspectos de precariedad en el empleo público.
...