ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EN BUSCA DE UN SITEMA POLÍTICO

Liztonzita31 de Enero de 2013

563 Palabras (3 Páginas)1.455 Visitas

Página 1 de 3

En busca de un sistema político

Conflicto ideológico: Fueros, anticorporativismo, sociedad secular y comercio libre versus proteccionismo

A lo largo del siglo XIX existieron diversos proyectos políticos que pretendían delinear las características del país.

Así, mientras para algunos era necesario romper rápidamente con la herencia colonial y crear una sociedad moderna basada en el individuo, en la disminución del poder y la influencia de la Iglesia católica y en el establecimiento de la igualdad a través de la eliminación de los fueros y privilegios. Consideraban la necesidad de establecer un gobierno central fuerte.

Para algunos la prosperidad económica de la nación estaba asociada con apertura de las fronteras a la libertada de comercio con otras naciones; para otros, era necesario establecer impuestos y medidas que protegieran a las débiles industrias y a la agricultura como condición para que estas se desarrollaran.

Los experimentos políticos: Monarquía y república, federalismo o centralismo

Al declararse la Independencia, la primera forma de gobierno que se estableció fue la monarquía constitucional con Agustín de Iturbide como Emperador.

La reunión de un Congreso constituyente dio lugar al establecimiento de la República federal en 1824 con el General Guadalupe Victoria como su presidente. El golpe de Estado llevado a cabo por Vicente Guerrero y sus seguidores por la inconformidad frente a los resultados de las elecciones presidenciales en 1828, significó el inicio de los enfrentamientos armados entre los defensores de uno u otro proyecto político. Fue en 1836 cuando se erigió un República centralista.

Las constituciones, las legislaciones estatales y el régimen municipal

Durante las etapas federalistas, cada estado de la República redactaba su propia constitución con el único requisito de que no contraviniera los principios establecidos en la constitución federal, de eso se encargaban los Congresos locales.

El número de municipios o ayuntamientos se multiplicó a partir de la aplicación de la constitución de Cádiz en 1812 que ordenaba que se crearan ayuntamientos en las poblaciones con 2000 habitantes o más.

Asimismo, las sucesivas constituciones de la primera mitad del siglo XIX asignaron a los municipios un lugar importante en los procesos electorales.

Pronunciamientos, dictadura, inestabilidad política e inconformidad social

Las inconformidades que surgían entre uno u otro bando político ante las características que tomaba el Estado y las personas que lo dirigían, llevaron a que constantemente se buscara derribar al gobierno establecido a través de los pronunciamientos, que consistía en que un grupo del ejército se pronunciaba contra el gobierno haciendo públicas sus demandas, una de las cuales consistía en que el presidente en funciones se retirara.

Ésta práctica generó inestabilidad política, de manera que entre 1824 y 1857 México tuvo 40 presidentes. El general Antonio López de Santa Anna, quien se pronunció en repetidas ocasiones y ocupó la presidencia de la República siete veces. En 1850 su gobierno ya era una dictadura, donde Santa Anna se hacía llamar “Su Alteza Serenísima”.

Rebeliones rurales y situación de los indígenas

Los principios de igualdad y libertad del sistema de republicano habían terminado con las diferencias políticas entre los indígenas y el resto de la población, no ocurría lo mismo en el ámbito social, además de que esto puso fin a la vigencia de las leyes coloniales que pretendían protegerlos del despojo de sus tierras y les brindaban derechos especiales en cuestiones judiciales.

En algunos casos, las rebeliones indígenas alcanzaron amplias dimensiones, por ejemplo, la guerra emprendida por los grupos indígenas de Yucatán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com