ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMERA GENERACIÓN: EN BUSCA DEL PLURALISMO POLÍTICO


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2021  •  Resúmenes  •  2.821 Palabras (12 Páginas)  •  59 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

 


PRIMERA GENERACIÓN: EN BUSCA DEL PLURALISMO POLÍTICO.

Contempladas las reformas de 1963, 1977 y 1986, se asentaron en la premisa del pluralismo político, en una decisión encaminada a depositar en las elecciones y los partidos la garantía de heterogeneidad política y social de México, cuyo propósito fundamental fue fomentar la presencia pública de las minorías en los órganos de representación política.

La pérdida de legitimidad política y social del régimen electoral de mayoría dio origen a la necesidad de ayudar, como exigencia institucional del sistema representativo, el florecimiento de un auténtico sistema de partidos que poco a poco encontraría modalidades para fortalecerse hasta que, en el mediano y largo plazos, las fuerzas políticas de oposición pudieran convertirse en sólidas estructuras partidistas capaces de competir de tú a tú en la arena electoral.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión fue el espacio donde ejerció sus influjos iniciales la primera generación de reformas electorales en favor del cambio democrático en México. Es el pedestal donde se reflejaron con mayor claridad los cambios en el ejercicio del poder y el lento pero continuo desarrollo de la vida político-electoral.

  • En 1963 se reformó y adicionó el artículo 54 de la Constitución para dar cabida a los diputados de partido. Con esta incorporación, los partidos políticos que superaran la barrera legal de 2.5 por ciento de la votación total en el país asegurarían cinco escaños en la cámara, con la posibilidad de aumentar una posición más por cada medio por ciento adicional, pero sin exceder de 20 diputados por cada uno. Si un partido lograba obtener 20 o más lugares por la vía mayoritaria, no se beneficiaría de la fórmula.
  • La reforma político-electoral de 1977:
  1. Produjo la constitucionalización de los partidos políticos y les confirió una naturaleza de entidades de interés público.
  2. Estableció el germen de las prerrogativas a los partidos políticos al dotarlos de financiamiento público, de forma proporcional a los votos obtenidos.
  3. Acceso a los tiempos de estado en radio y televisión durante las campañas, y a exenciones fiscales, franquicias postales y telegráficas.
  4. Modifico el principio poblacional para la integración de la Cámara de Diputados.
  5. Estipulo una integración fija compuesta por 400 miembros.
  6. Introdujo un sistema electoral mixto, en el cual 300 diputados serían electos por el principio de Mayoría Relativa y 100 por el principio de Representación Proporcional.
  7. Permitió que un conjunto de fuerzas políticas que realizaban actividades en la clandestinidad pudieran solicitar su registro como partido ante la Comisión Federal Electoral, sólo con demostrar que representaban corrientes de oposición o expresión ideológica, con actividades políticas durante los años previos.
  • La renovación política de 1986:
  1. Replanteó la integración del órgano legislativo para aumentar el número de curules de representación proporcional a 200, definiendo desde entonces el tamaño de 500 integrantes. A cambio de incrementar el porcentaje de representatividad opositor a 30, equivalente a 150 peldaños.
  2. Introdujo cambios a la geografía electoral, a las fórmulas para convertir votos en escaños.
  3. Garantizó la hegemonía del partido en el poder con la cláusula de gobernabilidad.
  4. Incorporó la renovación de la Cámara de Senadores por mitad, cada tres años, en vez de elegirla en su totalidad cada seis.
  • La reforma de 1990, rediseñó el procedimiento de asignación del principio de proporcionalidad, al tiempo que reforzó la cláusula de gobernabilidad.
  • La reforma de 1993:
  1. Modificó nuevamente el artículo 54 constitucional para determinar nuevas bases de asignación de los 200 escaños de representación proporcional.
  2. Cambio la supresión de la cláusula de gobernabilidad y la ampliación de la representatividad de los partidos distintos al pri, oscilando entre 37 y 40 por ciento de la Cámara, esto es, entre 185 y 200 curules.
  3. Se llevó a cabo un ejercicio de reingeniería para darle forma a la nada fácil tarea de distribuir los escaños de representación proporcional.
  • La llamada reforma definitiva de 1996:
  1. Modificó el régimen jurídico de los partidos, las condiciones de la competencia electoral y reconsideró la integración de los órganos de representación nacional.
  2. Elevó el umbral de votación a 2 por ciento y asentó un candado para que ningún partido pudiera tener más de 300 escaños, por ambos principios de representación, garantizando 40 por ciento de los peldaños a partidos diferentes al gobernante.
  3. Estableció un tope máximo de sobrerrepresentación de ocho puntos porcentuales y se implantó el sistema de cociente natural y resto mayor para distribuir las curules de representación proporcional.

Al llegar el 2000, el propósito con el que se impulsaron las reformas se había cumplido y el mosaico electoral estaba completamente diversificado. La representación política conquistó paulatinamente los beneficios del pluralismo y el peso específico adquirido por la oposición permitió aminorar la influencia de las decisiones presidenciales con el objeto de recuperar el ámbito de actuación que constitucionalmente correspondía al Congreso. La exigencia de fondo, que sólo el advenimiento de la heterogeneidad política logró hacer realidad, consistió no sólo en hacer del Congreso una instancia de validación de las políticas del Ejecutivo, sino un verdadero poder de representación popular cuyas decisiones tuvieran que superar el filtro de una composición cameral que reflejaba de mejor manera la heterogeneidad del cuerpo social.

SEGUNDA GENERACIÓN: LA FUNCIÓN ELECTORAL Y SUS INSTITUCIONES AUTÓNOMAS E INDEPENDIENTES.

La carencia de condiciones equitativas para la competencia electoral y por la ausencia de instituciones electorales autónomas e independientes que garantizaran la no injerencia del gobierno o del partido hasta entonces dominante, dieron origen a la segunda generación de reformas electorales, que inició con la trascendental reforma constitucional de 1990.

La exigencia de organizar las elecciones mediante una específica función estatal, caracterizada como una actividad técnica, especializada e independiente, fue lo que dio origen a esta generación de reformas, buscando la transformación de los órganos electorales administrativos y jurisdiccionales en instituciones independientes, profesionales y especializadas, cuyo desempeño institucional quedara al margen de cualquier injerencia de los poderes públicos, los partidos políticos y sus candidatos, con el objetivo de afirmar su confiabilidad social y credibilidad política como árbitros capaces de organizar y calificar las elecciones con total certeza y objetividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (108.7 Kb)   docx (38.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com