ESTADO DE LAS ARTES PLASTICAS
morfeomusico14 de Abril de 2013
3.908 Palabras (16 Páginas)474 Visitas
OBJETIVO GENERAL
Conocer por medio de la consulta y la socialización cual es el estado de las artes plásticas en Santiago de Cali.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Identificar los conceptos de artes plásticas.
* Organizar la narración histórica de las artes mencionadas.
* Manifestar conclusiones de los temas consultados.
* Mencionar personajes representativos de cada arte en mencionada.
CONCEPTUALIZACIÓN
Las artes plásticas son la presentación o representación de conceptos, emociones y situaciones de carácter humano por medio de elementos materiales o virtuales que pueden ser percibidos por los sentidos (especialmente el de la vista). Los factores principales en el desarrollo de una obra artística son la materia, el espacio y el tiempo, estos combinados, presentan al espectador una situación de la cual él pueda apropiarse e interpretar en su propio contexto.
QUÉ SON LAS ARTES PLÁSTICAS
Las artes plásticas es formar y conformar ideas con distintos materiales mediante acciones como la pintura y el dibujo (gráficas), y la arquitectura y escultura (plásticas); es decir, las artes plásticas representan un conjunto de acciones y actividades de tipo gráfico-plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular nuestra imaginación y pensamiento.
CLASIFICASION DE LAS ARTES PLASTICAS
EL DIBUJO: el dibujo es una actividad “lingüística “es un lenguaje que produce gráficamente imágenes de la realidad visible.
El grabado: este género plástico tiene por finalidad el trabajo realizado sobre una superficie de madera o metal, llamada plancha, por medio de instrumentos cortantes, punzantes o de ácidos que atacan la superficie metálica.
Existen diferentes técnicas para trabajar las planchas de metal: el aguafuerte, la aguatinta, el grabado a buril, la punta seca y la litografía.
a) El aguafuerte es el procedimiento de grabado en el que sobre una plancha metálica cubierta por una fina capa de barniz protector se dibuja con una punta metálica el tema iconográfico
b) La aguatinta es un procedimiento de grabado que consiste en verter sobre la plancha una capa uniforme de resina. La plancha se calienta para que la resina se funda y se adhiera.
c) El grabado a buril es el procedimiento de grabar sobre una plancha metálica muy pulida, haciendo incisiones muy Profundas por medio de un utensilio llamado buril, que extrae en su recorrido limaduras de la propia plancha.
d) La punta seca es, al igual que el buril, una técnica de grabado directo. Consiste en dibujar directamente sobre la plancha metálica con una aguja de acero o punta seca.
e) La litografía es una técnica diferente y más evolucionada en relación con el grabado en hueco. Se trata de dibujar con un lápiz graso, o lápiz litográfico, sobre una piedra calcárea denominada piedra litográfica.
Puntas para grabar en seco o al aguafuerte.
La pintura: el hombre siempre pinto imágenes sobre las superficies planas de las paredes delas cuevas y después de los edificios. A esta pintura se le denomina mural. Mas tarde, pinto sobre las superficies de diversos objetos, como vasijas, herramientas, etc. por último invento el cuadro o pintura de caballete, que es transportable y se puede colgar en paredes .este tipo de pintura existe desde el siglo XIV, es decir , desde los albores del renacimiento .
La arquitectura: el arte de la arquitectura concibe y organiza los espacios humanos habitables, los privados (hogares) y los públicos (templos, plazas, etc.) Fue el principal arte en la Grecia y la roma clásica y también de las culturas precolombinas.
La escultura: la escultura comprende también un proceso que se expresa, con un conjunto de imágenes en volumen o en tercera dimensión.
Pueden tener el tamaño de los monumentos y entonces se conocen como esculturas
Úblicas, por estar en espacios abiertos. Otras tienen menor tamaño; son obras para espacios cerrados que se encuentran en edificios públicos o privados.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL VALLE DEL CAUCA
LUCY TEJADA
Cuya obra es considerada como un referente indiscutible del arte moderno colombiano, falleció a los 91 años. Mariana Garcés Córdoba, Ministra de cultura, explicó que la muerte de la artista “representa una gran pérdida nacional” ya que fue “una de pocas mujeres que logró un lugar al lado de los pioneros del arte moderno en Colombia y se mantuvo activa e independiente por décadas insistiendo en cultivar, a través de su obra, el respeto por la naturaleza que ella veía como la medida armónica del universo”.
La artista nació en Pereira el 9 de octubre de 1920, en el seno de una familia de artistas y vivió en Cali desde 1936. Estudió su bachillerato en el Liceo Benalcázar y, tras la muerte de su madre, se radicó en Bogotá para estudiar en la Universidad Javeriana Arte y Decoración. Culminó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes, a donde se trasladó posteriormente. Allí conoció al pintor Antonio Valencia, que luego sería su esposo.
Lucy Tejada, hermana del también artista Hernando Tejada, perteneció a una generación que marcó el rumbo del arte durante las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, ya que replantaron la comprensión de la actividad pictórica donde generaron un importante crecimiento del acervo artístico del país.
Además de los hermanos Tejada, en esta corriente se destacan Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Villamizar, Enrique Grau y Edgar Negret. También desarrolló su carrera a la par de María Teresa Negreiros, Tiberio Vanegas y Jan y Mike Bartelsman, con quienes conformó (junto a su hermano) el denominado ‘Grupo de Cali’.
La trayectoria artística de Lucy Tejada comenzó en 1947, año en el que realizó su primera exposición. Su obra la desarrolló principalmente en la pintura y “se caracterizó por un interés constante en la evocación de situaciones líricas y dramáticas en donde los protagonistas de sus piezas solían ser principalmente mujeres y niños”. Desde finales de los cincuenta, comenzó a prestar tanta atención a sus temáticas como a la exploración y reflexión del lenguaje formal, expresivo y constructivo de sus obras.
Jaime Cerón, asesor de artes visuales del Ministerio de Cultura, destaca de Tejada “su capacidad para articular una situación anecdótica a una proyección pictórica estructurada de manera autónoma, desde sus propias características y particularidades, que es precisamente uno de los aspectos determinantes de la modernidad artística. Sin embargo, su mirada artística enfatizó continuamente una fuerte diferencia frente a la manera como sus congéneres masculinos comprendían tanto el arte como la práctica pictórica”.
A lo largo de su carrera, Lucy Tejada obtuvo varios reconocimientos como el primer premio del X Salón Nacional de Artistas en 1957, así como la exhibición de sus obras en destacadas galerías y espacios artísticos de América y Europa, que incluyeron varios Salones Nacionales desde 1950, la Bienal de Madrid en 1951 y la Bienal Hispanoamericana de Barcelona de 1955, en donde obtuvo el primer premio.
Según recuerda el Ministerio de Cultura, en 2007 le otorgó la Medalla al Mérito Cultural en reconocimiento a su invaluable contribución al arte colombiano durante más de 50 años.
HERNANDO TEJADA
Hernando Tejada nace el 1 de febrero de 1924 en Pereira, Risaralda. Es el segundo de 5 hijos del matrimonio entre José Tejada e Ismenia Sáenz, entre los que se cuenta otra extraordinaria artista: Lucy.
Después de perder prematuramente su casa en Manizales, según cuenta la anécdota familiar, sus padres emigran hacia Cali, en 1937. Hernando Tejada o tejadita, como le llamaban sus amigos, seguramente por aquello de sus 1,50 m de estatura, poseía así una inconfundible ascendencia paisa, pero fue en la Sultana del Valle donde sembró su corazón, donde se formó y desarrolló la mayor parte de su obra artística.
Inicialmente, Hernando estudia en el colegio San Luis de los Hermanos Maristas. En esta institución cursará los años escolares elementales, e irá clarificando su interés por el dibujo, de manera que posteriormente continuará con sus estudios en Bellas Artes, también en Cali, donde recibió sus primeras lecciones de dibujo. Más tarde, proseguiría su preparación artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en Bogotá, donde completará sus estudios académicos que incluía pintar al óleo y al temple, acuarela, bodegón, retrato y modelo.
Dueño de una imaginación exaltada y vivaracha, una mano de obra maestra y un talante de genio creador, Lucy, su hermana, describe su creación artística como Llena de gracia, llena de vida, juguetona, insinuante, su obra es todo menos superficial. Tanto sus obras mayores, sus mujeres objetos, o mujeres muebles o el organillero, en cuya elaboración tardó más de 5 años, no surgían del primer trazo. Tras cada una de las obras menores o mayores de Hernando Tejada hay un trabajo serio, meticuloso y crítico*.
Tras el genio de Tejada subsiste una vastísima obra que incluye dibujos, pinturas, escultura, fotografía y hasta audiovisuales. Sin embargo, es de reconocer que todo su talante artístico se desarrolla principalmente a través de la pintura y la escultura.
En lo que respecta a la pintura, Tejada aprendió la técnica del fresco a través de Luis Ignacio Gómez Jaramillo, su profesor en la Universidad Nacional de Bogotá, quien a su vez había desarrollado esta técnica renacentista
...